En esta entrega de nuestro Rincón de la Salud, de Diciembre 2020, el Dr. Jose Ramón Calabuig nuestro médico de cabecera, nos acerca, desde su magistral conocimiento, a los Mitos y Realidades de la Alimentación.

El hombre siempre ha buscado Salud y Longevidad en la comida y así vemos cómo ya Hipócrates (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) decía “Que tu alimento sea tu medicina”.

Comer, hoy en dia, se ha convertido en un acto médico y así decimos pásame el tomate que tiene antioxidantes y es bueno para el corazón; bebo leche desnatada porque tengo Colesterol; tomo más verdura y fruta para prevenir el Cáncer  de Colón; o tomo frutas rojas porque tienen más Antioxidantes, ….

Actualmente la Salud vende y la Industria lo utiliza y así se nos dice: Alimentos bajos en grasas o en calorías y ricos en Vitaminas, otros que bajan el Colesterol o que son malos porque suben la tensión arterial y que eso está científicamente comprobado;  o en el etiquetado el fabricante nos dice que es Light, pero no nos aclara hasta qué punto es light.

Ante estos mensajes el ciudadano se plantea si todo esto es un mito o una realidad. Mito  es aquella historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad. También se conoce como la historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.

Por otra parte, Realidad es lo efectivo o lo que tiene valor práctico, lo que ocurre verdaderamente y que se ha demostrado.

Citemos, pues, algunos ejemplos de Mitos que no son reales: Las Vitaminas engordan, el Agua en las comidas engorda, el huevo es un alimento poco saludable, los alimentos light adelgazan, la leche desnatada es menos nutritiva porque tiene menos proteínas y calcio o que el cigarrillo electrónico es saludable.

Ahora hablaremos de muchas Realidades que han sido o son científicamente demostradas:

No contiene Colesterol el aceite de oliva, maíz, girasol o soja, los cereales y legumbres, la fruta fresca, seca o en zumo, las verduras, la clara de huevo, las aceitunas, el pan o la pasta.

Entre los pescados, la merluza es la que menos colesterol tiene y los calamares los que más, seguidos, en orden decreciente, de la langosta y vieiras, gambas, mejillones, atún fresco, sardinas y salmón.
En cuanto a las carnes, el conejo es el que menos colesterol tiene seguido del pollo, cordero, ternera y cerdo. Sin embargo, las vísceras todas son muy ricas en colesterol.

El Jamón Serrano tiene 92 mgs por cada 100 gramos y el de York 85. La Leche entera tiene 12 mgs de colesterol, la Semidesnatada 5 mgs y la Desnatada 0, la Leche Condensada 25 mgs y el Yogurt 12.

De los quesos diremos que el Manchego curado es el más rico en colesterol y el queso fresco el que menos pero más que el Requesón y la Cuajada.

Así pues podríamos decir respecto al Colesterol que el Mito es el que dice  que depende exclusivamente de la alimentación y por tanto lo más importante es  controlar los alimentos ricos en colesterol y la
Realidad es que solo 1/3 depende de la alimentación y 2/3 de la producción del propio organismo en el hígado, favorecido sobre todo por las grasas saturadas. El 90% es de producción endógena (marcada genéticamente) y ésta sería una de las explicaciones por las que no se puede controlar solo con la alimentación y también del por qué muchos pacientes no comprenden que haciendo una dieta estricta y ejercicio físico siguen teniendo elevadas las cifras de Colesterol.