La causa más importante (alrededor del 30%) de exclusión previa a la donación de sangre es la cifra baja de hemoglobina (anemia, palabra que viene del griego y que en su origen significa “falta de sangre”).
La mayor parte de las veces esta cifra de hemoglobina viene precedida de una deficiente alimentación, al menos, en algunos nutrientes esenciales como son el hierro, la vitamina B12 y él ácido fólico.
Una vez más tenemos la enorme suerte de contar con la opinión de nuestro “médico particular” el Dr. José Ramón Calabuig quien, desde el Rincón de la Salud, nos ilustra sobre alimentación, anemia y donación de sangre.
Un tercio de los donantes potenciales no pueden serlo por presentar anemia; de ellos, la mayor parte son mujeres y, muchas de ellas, pesan menos de 50 Kg.
La anemia por falta de hierro es la más frecuente y consiste en una disminución de la hemoglobina que contienen los glóbulos rojos. La hemoglobina hace posible que los glóbulos rojos lleven el oxígeno a los tejidos y como resultado el/la donante con anemia puede sentirse: débil, cansad@ e irritable.
Alrededor del 25% de las mujeres, el 50% de las embarazadas y el 5% de los hombres no tienen suficiente hierro en su organismo y por ello, en muchos casos, la mejor solución es consumir más alimentos ricos en hierro. Vamos a revisarlos:
- Las carnes rojas y magras como la ternera. Pero también los entremuslos de pollo y el solomillo de cerdo porque tienen menos grasas.
- Hígado, vísceras y morcilla.
- Frutos secos: nueces, almendras, avellanas y los pistachos que son los que más hierro tienen.
- Mariscos de concha: almejas, berberechos, mejillones y caracoles.
- Sésamo, semillas de calabaza y quinoa.
- Legumbres: lentejas, garbanzos, guisantes y habas.
- Verduras de hoja verde: espinacas, acelgas y brócoli.
- Frutas: uvas sobre todo las negras, cerezas y ciruelos.
- Productos integrales como el pan y el arroz
Para facilitar la absorción del hierro de los alimentos es conveniente tomar limón en las comidas y evitar tomarlos con comidas o bebidas ricas en calcio como los lácteos y los anti-secretores y neutralizantes gástricos.
El antecedente de anemia por carencia de hierro o el que la cifra de hierro sea baja no debe ser motivo de exclusión si la cifra de hemoglobina es normal.
Pero además de la falta de hierro la anemia puede ser debida a falta de Ácido Fólico y/o de Vitamina B12 por lo que vamos a señalar los alimentos ricos en estas dos vitaminas:
Los alimentos más ricos en Ácido Fólico son:
- Verduras de hoja verde: espinacas, rúcula, acelgas, lechuga, brócoli y coles de Bruselas.
- Legumbres: judías, garbanzos, lentejas, guisantes y habas.
- Frutas frescas: aguacate, plátano, fresas y melón. La naranja es de las que más tiene.
- Cereales integrales.
Veamos ahora los alimentos que más Vitamina B12 contienen:
- Carnes rojas y de aves y, especialmente, el hígado.
- Huevos: sobre todo en la yema.
- Leche y quesos sobre todo el Camembert y el Emmental
- Leches vegetales sobre todo la de almendras y soja.
- Pescados y mariscos: Las almejas en especial además de la caballa, sardina y salmón.
- Verduras: espinacas, col, tomate y pimiento.
- Frutas: naranja, aguacate, albaricoques, cerezas y ciruelas
- Legumbres: guisantes, habas y cacahuete(es una leguminosa y no un fruto seco),
- Frutos secos: anacardos, avellanas, nueces, piñones y semillas de girasol.
Como hemos podido comprobar hay una gran cantidad de alimentos ricos en hierro, Ácido Fólico y Vitamina B12 cuya ingestión nos puede ayudar a corregir la anemia por medios naturales, sin recurrir a los medicamentos que siempre nos ayudarán a normalizar la hemoglobina cuando con lo alimentación no lo hayamos logrado.