“La alegría de iluminar la vida de otros, llevar y aligerar la carga de los demás, suplantar corazones y vidas vacías con regalos generosos, se convierte para nosotros en la magia de las fiestas”.

(W.C. Jones, congresista estadounidense, 1855-1927)

 

Diciembre es el duodécimo y último mes el año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva de haber sido el décimo mes del calendario romano. Es conocido, principalmente, por ser en todo el mundo el mes de la Navidad.  Si hay una época especial durante el año esa es, sin duda, la Navidad. Todo invita a rememorar viejas tradiciones, ancladas muchas de ellas en nuestro pasado más mágico. Costumbres que repetimos cada año, pero cuyo origen o significado quizá desconozcamos.

Diciembre curioso, …

  • El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: Fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo, y la razón de elegir esa fecha concreta fue por razones de impacto Dia Mundial de la Lucha contra el SIDA - FAMEmediático, al ser el primer día del mes de diciembre. En este día, se hacen muchos actos de concienciación; muchas personas salen a la calle con un lazo rojo, símbolo de la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA, por sus siglas en inglés); grupos de personas se movilizan para recaudar fondos para la investigación y para dar su apoyo y solidaridad a las personas con SIDA. Origen del Día Mundial del SIDA: La primera vez que se celebró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA fue en 1988 y desde esa fecha, el virus se ha cobrado la vida de más de 25 millones de personas en todo el mundo; ello supone situarlo como una de las epidemias más destructivas de la Historia. El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se ha convertido en uno de los días de la salud más reconocidos y supone una oportunidad para recordar a los que han fallecido, crear conciencia y celebrar victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamientos antirretrovirales. Lema 2021: Poner fin a las desigualdades. Poner fin al sida. Poner fin a las pandemias.

Cada 2 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, para conmemorar la fecha exacta en que la Asamblea General de la ONU firmase el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución. No obstante, esta organización, aún hoy en día, sigue luchando contra las formas modernas de esclavitud, que no se han podido erradicar en el mundo.

DÍA INTERNACIONAL DEL MÉDICO, 3 DE DICIEMBRE DE 2020 | CEIP Tetuán (Linares)

  • El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional del Médico. Decretada para homenajear, concretamente, al médico que descubrió el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, el cubano Carlos Finlay y un tributo a todos los profesionales de la medicina que, día a día, se esfuerzan por brindar atención médica a la población mundial. ¿Por qué se celebra el Día Internacional del Médico?: La celebración nació en el año 1946 gracias a la Confederación Médica Panamericana con la finalidad de rendir un merecido homenaje al destacado médico de origen cubano Carlos Finlay  y dar a conocer su valioso trabajo, como fue descubrir el mosquito transmisor de la fiebre amarilla llamado Aedes Aegypti. Este destacado médico y científico contribuyó a salvar la vida de los soldados americanos, así como de la población civil en América Latina. Por todas sus aportaciones a la medicina, se decidió que el 3 de diciembre, día de su nacimiento, fuera una fecha dedicada a la profesión que dignamente representó para dejar un gran legado a la humanidad.
  • El Día Internacional de los Bancos se celebra el 4 de diciembre, una fecha creada en el año 2019, gracias un decreto oficial establecido por la ONU. ¿Por qué se celebra el Día Mundial de los Bancos?: Para reconocer la importante aportación de la banca internacional con el fin de financiar el desarrollo sostenible y de esta forma mejorar la calidad de vida de la población mundial. ¿Por qué surge la idea de dedicar un día a los bancos?: Cada vez más, la economía mundial se enfrenta a nuevos retos y desafíos. Uno de ellos es la llamada volatilidad financiera, unido a otros problemas de índole, político, social y ambiental que hacen más difícil lograr los objetivos que se tienen previstos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por otro lado, no se puede dejar de lado que muchas de las entidades financieras de todo el planeta presentan un alto nivel de endeudamiento que no les permite cumplir sus compromisos debido a los cambios en el sistema monetario internacional. Sin embargo, los bancos nacionales de desarrollo que en la actualidad cuenten con una buena administración, tendrán la capacidad de ayudar a muchos países a elaborar planes de financiación que les permitan alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. Este ambicioso plan establecido por la Organización de las Naciones Unidas busca satisfacer las necesidades más inmediatas de muchos países que están atravesando por fuertes dificultades económicas, sociales y ambientales.

Día de la Constitución Española – Peace and Cooperation

  • El 6 de diciembre se celebra en España el Día de la Constitución, un festivo nacional que rinde un homenaje a la Carta Magna de todos los españoles donde se recogen sus derechos y deberes, las libertades, la organización del Estado y todas las garantías constitucionales. El Día de la Constitución se celebra el 6 de diciembre en conmemoración a la aprobación de la misma por parte del pueblo español. Y es que el 6 de diciembre de 1978 se celebró en España el referéndum para aprobar la Constitución, con una única pregunta directa y simple: ¿Aprueba el proyecto de Constitución? A lo que cerca del 90% de los españoles contestaron: Sí. ¿Cuándo se celebró por primera vez?: La primera vez que se celebró el Día de la Constitución no fue en 1978. Hubo que esperar al año 1983 cuando se decretó como festivo nacional, para solemnizar la fecha en la el pueblo español ratificó mediante referéndum la Constitución. Por tanto, fue en el año 1983 cuando se comenzó a celebrar oficialmente esta efeméride en España.

La ONU reconoció oficialmente en 1996 que el 7 de diciembre se celebraría el Día Internacional de la Aviación Civil. Pero ya se venía celebrando por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde 1992.La fecha conmemora la creación de la OACI en 1944, que es el organismo que regula las normas sobre aviación civil. ¿Por qué se celebra el Día de la Aviación Civil?: El propósito del Día Internacional de la Aviación Civil es crear y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional. Ya no podemos concebir el mundo sin el transporte aéreo. Uno de los objetivos de este día es que los países cooperen para crear una red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.

Fiesta de la Inmaculada Concepción - España en Fiestas

  • El Día de La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, conocida también como la Purísima Concepción, es una festividad cristiana que se celebra el día 8 de diciembre. Es un principio irrevocable de la Iglesia Católica decretado en el año 1.854, el cual sostiene que la Virgen María ha estado libre del pecado original a partir del instante de la concepción de su hijo Jesucristo, permaneciendo virgen antes, durante y después del parto. Significado de la Inmaculada Concepción: Este dogma desarrollado por la Iglesia Católica sostiene que Dios preservó a María desde el momento de su concepción. De ahí la expresión del arcángel Gabriel “llena de gracia” (Gratia Plena), reflejado en la Biblia. ¿Cuando se celebró por primera vez el Día de la Inmaculada Concepción?: El Día de la Inmaculada Concepción se celebró por primera vez en España en el año 1644, siendo declarado como día festivo en el año 1854 por el Papa Pío IX, teniendo en cuenta las peticiones recibidas de distintas universidades del mundo. Se celebró una congregación en la Basílica de San Pedro de Roma con más de 200 obispos y embajadores y miles de fieles presentes, con el siguiente anuncio: “Declaramos que la doctrina que dice que María fue concebida sin pecado original, es doctrina revelada por Dios y que a todos obliga a creerla como dogma de fe”.

Hoy celebramos el Día de los Derechos Humanos

  • El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948. Fue dos años después de su aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo primero, dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. En base a esta premisa, la Declaración proclama los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas. Por ello tiene un Record Guiness.
  • La Asamblea General de la ONU, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante a celebrar el 18 de diciembre.  Origen del Día del Migrante: Diez años atrás, en ese mismo día en 1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. En 2016 hubo un paso importante para la migración ya que la Asamblea General aprobó un conjunto de medidas que se concretaron en la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes. Esta declaración reconoce la labor positiva de los migrantes y se compromete a proteger su seguridad, dignidad, libertad y derechos humanos de los migrantes.

DÍA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD HUMANA, 20 DE DICIEMBRE 2020 | CEIP  Tetuán (Linares)

  • El 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, con la finalidad de promover la solidaridad como valor universal fundamental para la cooperación y el bienestar de los pueblos. El objetivo de esta efeméride es el de reafirmar el compromiso por parte de las naciones del mundo en la construcción de un espacio de solidaridad y de paz, así como la aplicación de iniciativas para la erradicación de la pobreza y sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de la solidaridad como valor. Por otra parte, el 31 de agosto se celebra el denominado Día Internacional de la Solidaridad, en honor al movimiento social polaco Solidaridad. Fue una de las agrupaciones responsables de la caída del muro de Berlín.
  • El 24 de diciembre se celebra en todo el mundo la Nochebuena, una festividad cristiana que conmemora la víspera del nacimiento de Jesús. Existen una serie de símbolos y costumbres que suelen acompañar a la Nochebuena. ¿Por qué se llama Nochebuena a la noche del 24 de diciembre?: Podemos encontrar varios motivos de por qué se le llama Nochebuena a la noche del 24 de diciembre. El primero de ellos y más importante es precisamente porque fue la noche del nacimiento de Jesús y por tanto fue una “buena noche”. En segundo lugar, y ya por motivos más contemporáneos, se trata de una buena noche porque la pasamos celebrando en familia, comiendo cosas buenas y cantando villancicos, riendo, lo que demuestra felicidad. El origen pagano de la Nochebuena: Aunque actualmente el eje central de la Nochebuena, es el nacimiento de Jesús, no todos los cristianos celebran esta festividad, porque consideran que tiene su origen en fiestas paganas y a decir verdad, hay muchas festividades antiguas que giraban en torno al 24 de diciembre, principalmente porque se trata del día en que resurge el sol durante los meses de invierno, exactamente 3 días después del solsticio de invierno que es el 21 del mismo mes. Los primeros orígenes de esta festividad se remontan a Egipto y al Dios Ra. Luego tenemos que en la antigua Grecia justo en esa fecha se realizaban las ceremonias y culto al Dios Apolo, haciendo que todo el epicentro de la celebración girase en torno al oráculo de Delfos, principal templo erigido y consagrado a ese Dios. Por último y poco antes del surgimiento del cristianismo, esta era la fecha para la celebración de las Saturnales, unas festividades romanas en honor a Dios Saturno, donde las personas degustaban de un sabroso y abundante banquete e intercambiaban regalos. Muy parecido a la Nochebuena, pero a diferencia de ésta, la celebración duraba 7 días los cuales comenzaban el 17 de diciembre y terminaban el 23 del mismo mes y se permitía durante ese periodo dejarse llevar por todos los excesos que se quisieran desobedeciendo así las reglas sociales impuestas durante el resto del año.
  • La Navidad se celebra el 25 de diciembre y es una fecha llena de regalos, dulces y sobre todo recogimiento familiar. No obstante, la Navidad también representa la voluntad de dar, de ser mejor persona y recordarnos que entre todos podemos obrar milagros, que son grandes cambios que impactan a nuestro entorno. ¿Qué es la Navidad?: Para muchos la Navidad es un conjunto de símbolos heredados de la niñez, es el árbol lleno de luces y estrellas, el ponche, el olor a galletas, los villancicos y, por supuesto, los tan esperados regalos. En realidad la Navidad es un conjunto de valores que quiere sacar a flote lo mejor de los seres humanos, invitándoles a renovarse mientras les demuestra que la magia aún existe y se puede utilizar para alcanzar todos los sueños que nuestro corazón de niño aún anhela. La Navidad como tal se dice que fue un invento del Emperador romano Constantino para eliminar las fiestas paganas de las Saturnales y principalmente la celebración del Sol Invictus, que era el primer día después del solsticio de invierno en que las horas de sol empezaban a ser mayores a las horas de oscuridad. Se dice que este hombre buscó cristianizar las fiestas en honor al Dios que él había acogido en su corazón y castigaba a todo aquel que siguiese dando ofrendas a Saturno o se dejase llevar por el libertinaje propio de la tradición de las Saturnales.
  • El 27 de diciembre ha sido declarado por la ONU como el Día Internacional de Preparación contra Epidemias. Origen de esta efeméride contra las epidemias: La propuesta ha sido iniciativa de la Embajada de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables. Igualmente se rinde homenaje a Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna y uno de los científicos que establecieron los fundamentos de la medicina preventiva.

Día de los Santos Inocentes: Qué se celebra y por qué se gastan bromas

  • El día 28 de diciembre se celebra el Día de los Inocentes. Este día tiene dos tipos de celebraciones que son bastante antagónicas entre sí, aunque aparentemente están relacionadas. Por un lado, el cristianismo adoptó este día para honrar la memoria de los niños que murieron durante el mandato del Rey Herodes, quien en su afán por evitar que el recién nacido Jesús de Nazaret viviera, envió a los soldados a matar a todos los niños menores de 2 años que en ese momento se encontraran en Belén. Por otra parte, tanto en Hispanoamérica como en España, se acostumbra a gastarse bromas que tienen como fin engañar a las personas y hacerles ver que han caído en ellas por inocentes.

Despedimos el último día del año, conocido como Nochevieja, Víspera de Año Nuevo o Fin de Año. Este día se celebra en casi todo el mundo y forma parte del calendario gregoriano, iniciándose desde la noche de la víspera de Año Nuevo hasta la madrugada del 1 de enero del siguiente año. ¿Por qué se celebra la Nochevieja?: La celebración de Nochevieja es tradición en casi todo el mundo, de acuerdo a las costumbres y creencias de cada país, para despedir al viejo año y esperar con expectativas el año que comienza. El 31 de diciembre simboliza el cierre de un ciclo, con metas y propósitos a lograr durante el año venidero. ¿Cuál es el origen de la Nochevieja?: Se estima que la primera celebración de fin de año se originó en Mesopotamia en el año 2.000 a.C, entre los meses de marzo y abril, significando el comienzo de las nuevas cosechas. Representaba el inicio de la primavera y su primera luna con la celebración del Akitu, dando la bienvenida a un nuevo año durante doce días, en los que se realizaban ceremonias en el templo Esagila, el hogar del dios Marduk. Posteriormente, en el 46 a.C. el emperador Julio César impuso que el día 1 de enero sería la fecha para celebrar la entrada del nuevo año, debido a que los ciclos de la Luna no eran constantes, ocasionando desfases en las estaciones según el calendario mesopotámico. En virtud de ello encargó al astrónomo Sosigenes que estableciera un nuevo calendario solar, denominado juliano que simboliza los inicios y que está representado con una parte de la cara mirando hacia el pasado y otra hacia el futuro.

 

Diciembre y la donación de sangre, … durante diciembre de 2021 hemos mantenido, con dificultades puntuales, la donación y por lo tanto la demanda hospitalaria. Es cierto que ha habido algún momento en el que el suministro de plaquetas se ha visto resentido.

Resaltar las siguientes cifras correspondientes al Mes de Diciembre de 2021:

  • Hemos atendido un total de 319 colectas, de las cuales 231 lo han sido en nuestras unidades móviles y 88 en los puntos fijos de donación.
  • Se han presentado a donar un total de 11408 De estos, se ha obtenido una donación efectiva de 9920 unidades de sangre total; de éstas, 668 han donado sangre por primera vez.
  • Hemos distribuido un total de 8939 concentrados de hematíes, 1135 unidades terapéuticas de plaquetas (cada una de ellas procede de 4 donantes distintos pero del mismo grupo ABO) y más de 100 plaquetas procedentes de donación mediante aféresis.
  • Estas cifras nos han permitido atender las necesidades hemoterápicas de más de 29000 pacientes en nuestros hospitales.

También destacar a las personas que en este mes de diciembre han alcanzado su donación número 50 y que, por lo tanto, pasan a ser considerados donantes de oro, estos son: Sabina, Clara, Andrés, Javier, Jose Luis, Carlos, Vicente, Francisco José, Carmen, Cristina, Ricard, Jorge, Pedro Juan, Fernando Miguel, Cristina, Pilar, David, Vicente Eusebio, Matilde, César, Maria Isabel, Antonia, Juan Francisco, Enrique Arturo, Jose Pascual, Pau, Salvador, Joaquin, María Carmen, Llucia, Maria Teresa, Manuel.

Como resumen de 2021, simplemente, decir que no ha sido un año fácil. Esencialmente marcado por las diferentes oleadas de la pandemia que, en cada momento, han matizado nuestra actividad y en algunas ocasiones las reservas de sangre y hemoderivados.

Por otra parte destacar el descenso, sostenido, en el número de donantes nuevos. Debemos recuperar el empuje solidario y conseguir que cada vez más gente, esencialmente los jóvenes, se acerquen al mundo de la donación. Hacer nuestra base de donantes cada vez más amplia para no ejercer siempre presión sobre los mismos.

Agradecer a todos los que, en 2021, han continuado depositando su confianza en nosotros y, por lo tanto, con su generosidad han hecho posible que la vida continúe.

También, y vaya por delante, nuestro agradecimiento a todos los profesionales que conforman las dotaciones de nuestros Equipos Móviles y de Promoción ya que, sin su trabajo y esfuerzo diario, esto no se podría haber realizado.

Gracias a todos y en especial a aquellos que se han acercado a donar por primera vez y con su donación han entrado a formar parte de nuestra, ya grande y, solidaria familia.