“El día 1 de enero lo pasamos caminando por nuestras vidas, habitación por habitación, tomando nota de todo el trabajo que queda por hacer…”

Ellen Goodman (periodista norteamericana, Premio Pullitzer en 1980)

El 1 de enero es el primer día del año en el calendario gregoriano. En el calendario juliano empezó a ser el primer día del año en el 153 a. C. Durante la Edad Media, bajo la influencia de la Iglesia católica, muchos países de Europa occidental decidieron trasladar el comienzo del año a una de las varias fiestas cristianas importantes: el 25 de diciembre (la Natividad de Jesús), el 1 de marzo, el 25 de marzo (la Anunciación), o incluso la Pascua. En el  Imperio bizantino comenzaba el año el 1 de septiembre. En Inglaterra, el 1 de enero se celebraba como el festival de Año Nuevo, pero desde el siglo XII hasta 1752 el año en Inglaterra comenzaba el 25 de marzo (Día de la Dama). Así, por ejemplo, el registro parlamentario señala que la ejecución de Carlos I ocurrió el 30 de enero de 1648 (ya que el año no terminó hasta el 24 de marzo), aunque las historias modernas ajustan el comienzo del año al 1 de enero y registran la ejecución como si ocurriera en 1649. La mayoría de los países de Europa occidental cambiaron el comienzo del año al 1 de enero antes de adoptar el calendario gregoriano. Por ejemplo, Escocia cambió el comienzo del Año Nuevo escocés al 1 de enero en 1600. Inglaterra, Irlanda y las colonias británicas cambiaron el comienzo del año al 1 de enero en 1752. Más tarde ese año en septiembre, el calendario gregoriano se introdujo en toda Gran Bretaña y las colonias británicas. Aunque todo el mundo sigue celebrando el Año Nuevo el 1 de enero, pocos saben que, en sus inicios, el Año Nuevo se conmemoraba en marzo pero gracias al emperador Julio Cesar, el primer día del año pasó a ser el 1 de enero. La razón fundamental de esta decisión es que en la antigua Roma, era en el undécimo mes (enero), cuando los cónsules asumían el nuevo gobierno. Por esta razón enero era el mes dedicado a dios Jano, el patriarca de las entradas y los nuevos comienzos.

Cosas de Enero, …

  • El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille con el fin de crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y/o con deficiencia visual. Según la Organización Mundial de la Salud hay unos 36 millones de personas con ceguera en el mundo, y 216 millones sufren discapacidad visual moderada o grave. La fecha se ha elegido porque coincide con la fecha de nacimiento del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille, el 4 de enero de 1809 en Francia. Louis Braille se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Más tarde se basó en el sistema inventado por un militar llamado Charles Barbier de la Serre, y reinventó este lenguaje basándose primero en una matriz de 8 puntos y luego en 6. Es un sistema alfabético en relieve ideado para representar las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos y la música. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes.
  • El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, una efeméride que trata de poner en su sitio el papel de la lógica en la vida. Se trata de una disciplina, que está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación. Fue en 2020 cuando la UNESCO en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH) ha proclamado el 14 de enero como el Día Mundial de la Lógica. Con ello pretenden llamar la atención de los círculos científicos, pero también del público en general, de la importancia de la lógica para la vida práctica.
  • El 16 de enero es el Día Internacional de The Beatles, para los fans que consideran que el día de la inauguración del The Cavern Club (en Liverpool), lugar en que hicieron su debut John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es la fecha que se debe considerar como día oficial de la agrupación. Sin embargo otro grueso de seguidores y más concretamente los británicos dicen que el Día de The Beatles es el 6 de julio, fecha en la cual se conocieron Lennon y McCartney los fundadores de la banda. Existe también la fecha del 10 de julio, considerado también como el Día de Los Beatles porque fue el 10 de julio de 1964 cuando la banda regresa a Liverpool triunfante de su gira estadounidense, justo para rodar la premier de su película A Hard Day’s Night. Estos 4 jóvenes que empezaron como un grupo pop con toque de Rock and Roll, invadieron las pantallas del mundo con letras que hablaban de igualdad, paz y de como hacer un mundo mucho mejor para todos, llegando a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas de los nuevos tiempos, extendiendo su influencia a las revoluciones sociales, el movimiento hippie y toda la cultura de los 60.
  • El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a todo el planeta de la importancia de la educación para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente el Objetivo número 4 establece una Educación de Calidad. En 2022 se celebra el cuarto Día Internacional de la Educación, con el siguiente lema: “Cambiar el rumbo, transformar la educación”. Se trata de reflexionar sobre los cambios que hay que hacer para que la educación sea universal y de calidad. Se quiere generar debate acerca de cómo fortalecer la educación como bien público y común, como dirigir la transformación digital para que las tecnologías lleguen a todos, como apoyar a los docentes y darles las herramientas que necesitan, cómo ayudar y proteger el planeta y cómo hacer del mundo un lugar mejor.
  • El 27 de enero se celebra el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, una fecha que busca no solo rendir homenaje a los cientos de personas que murieron en los campos de concentración nazi, sino también a tomar medidas para ayudar a los más jóvenes a crear resiliencia en cuanto a las ideologías de odio. La Asamblea General de la ONU decidió en 2005 declarar este día teniendo en cuenta que fue el 27 de enero de 1945 cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Seis millones de hombres, mujeres y niños judíos perecieron en el Holocausto. Y este evento no solo afectó a los países donde se cometieron crímenes nazis sino también en otros muchos lugares del mundo, donde muchas personas también perdieron la vida.

 

 

 

Enero y la donación de sangre, … durante enero de 2022 hemos mantenido, con mucho esfuerzo, la donación y por lo tanto atendido adecuadamente la demanda hospitalaria. En referencia a la demanda estamos en cifras similares a 2019 (pre-pandemia) por consiguiente hemos tenido que incrementar la donación en aproximadamente un 8%. Esto ha significado el aumento del número de colectas con respecto a los meses anteriores y volviendo a la situación pre-pandemia.

Resaltar las siguientes cifras correspondientes al Mes de Enero de 2022:

  • Hemos atendido un total de 350 colectas (un 18% más que en Enero de 2021), de las cuales 254 lo han sido en nuestras unidades móviles y 96 en los puntos fijos de donación.
  • Se han presentado a donar un total de 11665 candidatos (+18%). De estos, se ha obtenido una donación efectiva de 9721 unidades de sangre total; de éstas, 940 (+17%) han donado sangre por primera vez.
  • Hemos distribuido un total de 8926 concentrados de hematíes, 1154 unidades terapéuticas de plaquetas (cada una de ellas procede de 4 donantes distintos pero del mismo grupo ABO) y 121 plaquetas procedentes de donación mediante aféresis.
  • Estas cifras nos han permitido atender las necesidades hemoterápicas de más de 29000 pacientes en nuestros hospitales.

También destacar a las personas que en este mes de Enero/2022 han alcanzado su donación número 50 y que, por lo tanto, pasan a ser considerados donantes de oro, estos son: Teresa, Jose Miguel, Ricart, Gonzalo, Maria Amparo, Juan Antonio, Dionisia, Francisco, Amparo, Juan José, Sergio, Benjamin, Ana Isabel, Javier, Ana María, José, María Dolores, Jose Roberto, Gemma, Ana Eugenia, Bruno, José, Vicente, Julian, Jesus, Bernat, Jose María y Rosa María.

Por último, agradecer a todos su esfuerzo y, en especial, a aquellos que se han acercado a donar por primera vez y con su donación han entrado a formar parte de nuestra solidaria familia.