Febrero es el segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 en los años bisiestos (es una expresión que deriva del latin bis sextus dies ante calendas martii -“repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo”-, que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César). En el calendario gregoriano, que es el que se emplea en la actualidad, y que fue instaurado por el Papa Gregorio XIII a partir de 1582, este día extra se situó al final del mes de febrero (29 de febrero). Es el mes que menos días tiene del año. En muy raras ocasiones ha habido un 30 de febrero, producido bien en la conversión del calendario juliano al gregoriano al, o bien en la adopción de un calendario revolucionario en el que todos los meses tenían 30 días. Fue llamado así en honor a las februa en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: los sabinos celebran la fiesta anual de purificación que llamaban februa (de februum, una especie de correa), en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas ‘februas’ para designar el mes en que éstas tenían lugar, que por entonces era el último del año.​

Iconología. Entre los romanos este mes estaba bajo la protección de Neptuno. Lo representaban bajo la imagen de una mujer vestida de azul, con la túnica levantada y sujetada con un cinturón. Llevaba un ave acuática entre las manos y traía sobre su cabeza una urna de la cual salía agua en abundancia, para indicar que es el mes de las lluvias; lo que también significaba la garza real y el pescado que ponían a sus pies.

El segundo mes del año está lleno de peculiaridades, pues no solo es el mes más corto, sino que también se le añade un día cada 4 años. Si naciste en febrero o te interesa la historia, te encantará conocer estos curiosísimos datos sobre el mes de febrero, ¡seguro que, al menos, van a sorprender!

  • Es el único mes del año en el que puede no haber Luna llena. En todos los meses hay al menos un día de Luna llena, pero febrero puede saltarse ese honor. Cada cierto número de años, febrero discurre completo sin que haya luna llena.
  • Su nombre puede ser usado como un insulto. Shakespeareno solo era un excelente dramaturgo, sino también un genio de los insultos, y el mes de febrero le parecía excelente para usar de analogía. Entre los insultos shakespeareanos está: “Tienes un rostro de febrero, lleno de escarcha, tormentas y nubosidad”.
  • Fecha de concepción de los nacidos en febrero. Si naciste un 1 de febrero, considerando la duración de un embarazo, tus padres te concibieron un 11 de mayo. Aquellos con la buena o mala suerte de haber nacido un 29 de febrero y solo estar de cumpleaños cada 4 años, tienen como fecha de concepción el 7 u 8 de junio.
  • Día de la Marmota en Estados Unidos y Canadá. El 2 de febrero se celebra el Día de la Marmota. Esta celebración, de origen alemán, supone predecir si el invierno será largo o si se adelantará la primavera. Para ello, una marmota sale de su cueva y si está nublado, la primavera se acerca. Si el día está soleado y la marmota vuelve a su madriguera tras ver su sombra, el invierno durará 6 semanas más.
  • Febrero puede ser un anagrama. En inglés se pueden construir dos frases con las letras de la palabra Febrero, es decir February: Bare fury («estar furioso») y Bury fear (algo así como «ser valiente»).
  • Las mujeres podían pedir matrimonio a los hombres el 29 de febrero. Las mujeres sólo podían proponer matrimonio los 29 de febrero. Una de las curiosidades de este mes de febrero es que en Gran Bretaña, durante años, las mujeres sólo podían proponer matrimonio los 29 de febrero. Fue por Santa Brígida, pues dicen las leyendas que, en el siglo X, se quejó ante San Patricio porque las mujeres tenían que esperar demasiado a que sus pretendientes se decidieran a pedirlas en matrimonio. Y San Patricio les dio a las mujeres un día cada cuatro años y fue el último día del mes más corto del calendario.
  • Febrero, el mes del carnaval. Febrero es un mes festivo en muchas partes del mundo, ya que se celebra el carnaval. En sus orígenes, su finalidad fue la de aprovechar el momento para divertirse y celebrar antes del inicio de la cuaresma. Asimismo, el carnaval termina con el miércoles de ceniza, que marca el primero de los 40 días antes de Semana Santa, tiempo de austeridad y recogimiento.
  • También el 14 de Febrero se celebra San Valentín.

Febrero y la donación de sangre, … en febrero comienza a estabilizarse la donación lo que hace que podamos atender, sin grandes sobresaltos, la demanda de nuestros centros y servicios hospitalarios. Por si fuera poco hay que sumarle las variaciones que se están dando durante la pandemia Covid19, de la que ya estamos inmersos en su tercera ola, cosa ésta que también ha dificultado la donación puesto que no podemos disponer de los lugares y locales  que de forma habitual veníamos utilizando.

No obstante, lo anterior, la donación en febrero ha permitido mantener la demanda de forma adecuada y, en ningún momento, se ha visto mermado el suministro. A resaltar:

  • Hemos atendido un total de 282 colectas, de las cuales 197 lo han sido en nuestras unidades móviles y 85 en los puntos fijos de donación.
  • Esto ha supuesto una donación efectiva de 8875 donaciones; de éstas, 717 personas lo hacían por primera vez.
  • Estas cifras nos han permitido atender las necesidades hemoterápicas de cerca de 27000 pacientes en nuestros hospitales.

Por último, agradecer a todos los que, en Febrero de 2021, han continuado depositando su confianza en nosotros y, por lo tanto, con su generosidad han hecho posible que la vida continúe. Gracias a todos y en especial a aquellos que se han acercado a donar por primera vez y con su donación han entrado a formar parte de nuestra ya grande y solidaria familia.