“El otoño es una segunda primavera, donde cada hoja es una flor”.
Albert Camus (1913-1960, Premio Nobel de Literatura en 1957)
En el calendario gregoriano, noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año. Tiene 30 días. Su nombre deriva de novem (‘nueve’, en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Mantuvo su nombre «noveno» incluso cuando al año se le agregaron después otros meses. Al principio, se representó a noviembre bajo la figura de un sacerdote de la diosa Isis vestido con una túnica de lino con la cabeza calva y apoyado en un altar sobre el cual había una cabeza de cabrito. Los modernos lo representan bajo la forma de un personaje vestido de hoja seca con una mano apoyada en el signo de Sagitario y la otra sosteniendo un cuerno de la abundancia, de donde salen ciertas raíces, últimos presentes que nos ofrece la tierra.
¿Qué se celebra en Noviembre?:
- El 1 de noviembre se celebra en varias partes del mundo el Día de Todos los Santos, una fecha católica que busca rendir homenaje a todos los santos que han existido a lo largo de la historia. ¿Por qué se celebra el Día de Todos los Santos?: La iglesia primitiva solía celebrar el día de la muerte de un mártir que dio su vida por la obra de Dios. Pero con el paso del tiempo y sobre todo después de la Persecución de Diocleciano, conocida también como la Gran Persecución, la Iglesia tuvo que agrupar a sus mártires en una sola festividad. No sería hasta el año 731 que el Papa Gregorio III, consagraría la Basílica de San Pedro a todos los santos y establecería la festividad el 1 de noviembre. ¿Cómo se celebra el Día de Todos los Santos en el mundo?: A pesar de que el Día de Todos los Santos es una fecha solemne, la tradición se ha desvirtuado un poco con el paso de los siglos y cada país o región del mundo lo celebra de forma muy diferente.
- En Latinoamérica se acostumbra ir a visitar las tumbas de los antepasados y en países como México, no solo se visita, también se realiza un picnic alrededor de la tumba, se colocan máscaras, cintas de colores y hasta se cocinan platos exclusivos para ese día.
- En Estados Unidos y otros países, esta fecha se ha diluido con Halloween, que a su vez es la interpretación moderna de una festividad pagana conocida como “Samhain”. Es una festividad en honor a la recolección de la cosecha y también indica el final del año. En la antigüedad el invierno marcaba el final de todo.
- En otras regiones del mundo como Asia, se les rinde culto a los antepasados y en Filipinas también se realizan unos enormes banquetes en los cementerios en honor a los difuntos.
- En cambio, en España, aunque se visita a los muertos, también se tiene como tradición presentar en los teatros la obra de José Zorrilla “Don Juan Tenorio”.
- El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, fecha que busca recordar el día exacto en que la UNESCO, reconoció a la cultura andaluza como patrimonio de la humanidad. ¿Por qué se celebra el Día Internacional del Flamenco?: El flamenco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010 en Naibori (Kenia), a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Murcia, Extremadura y del Gobierno español. Para su candidatura, a comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña “Flamenco soy”, que llegó a promocionarse en ciudades como Madrid y Barcelona, y en festivales internacionales.
- El 18 de noviembre del 2015 fue el primer Día Europeo para la protección de los niños de la explotación sexual. Esta fue una iniciativa del Consejo de Europa, aprovechando la campaña Uno de cada cinco y la firma del Convenio de Lanzarote. ¿Por qué se celebra?: Esta efeméride busca exponer públicamente los diferentes tipos de violencias y abusos a los que se ven sometidos muchos niños en Europa, bien sea en la escuela, la casa, dentro de su círculo de confianza o por parte de un extraño. La idea es despertar las alarmas en la población más adulta para que, al detectar algún signo extraño aborden el problema, lo prevengan o, de ser el caso, tomen cartas legales en el asunto.
- ¿Qué es Black Friday?: El Black Friday o Viernes Negro es el día que se inicia la temporada de compras navideñas en varias partes del mundo, con excelentes descuentos y rebajas en productos. Se celebra el cuarto viernes de noviembre, al día siguiente del Día de Acción de Gracias. En 2022 el Black Friday ha sido el 25 de noviembre. El Viernes Negro ha ganado muchísimo auge en los últimos años, por el atractivo de los descuentos en los precios de venta de productos. Entre los productos más buscados por los consumidores se destacan: artículos electrónicos, línea blanca y electrodomésticos. Otros artículos que son adquiridos por los usuarios son: ropa y calzado, juguetes y artículos de belleza. ¿Cómo se originó el Black Friday?: Parece ser que la idea de la denominación de este día surgió alrededor de 1961 en Filadelfia (Estados Unidos), por parte de oficiales de policía encargados de regularizar el tráfico. Se emitió un boletín público, debido al caos generado por el elevado e inusual tráfico de personas y vehículos en la vía pública al día siguiente del Día de Acción de Gracias, ocasionado por las rebajas ofrecidas por los comercios minoristas. El sector comercial aplicó esta estrategia de descuentos y rebajas para incrementar sus ventas, debido a las escasas cifras de ganancias obtenidas posteriormente a la celebración del Día de Acción de Gracias. Esta denominación tan singular del Black Friday continuó popularizándose en los años siguientes. El término “negro” se vinculaba a los estados de cuenta o flujo de caja de las tiendas y comercios, puesto que los números pasaban de rojos a negros gracias a los incrementos vertiginosos de las ganancias de ese día.
Noviembre y la donación de sangre,… ha sido tranquilo, con poco altibajo, de manera que nos ha permitido atender la demanda hospitalaria sin apuros.
Resaltar que todo el esfuerzo que se viene realizando desde principios de año se ha visto recompensado lo que nos ha permitido mantener unas reservas, en todos los grupos, muy por encima del 100%.
Señalar que somos conscientes de que no podemos bajar la guardia; no podemos tampoco bajar ni un milímetro el pié del acelerador, funcionando siempre al 100% o incluso por encima.
Los siguientes son los resultados de Noviembre/2022:
- Hemos atendido un total de 373 colectas, de las cuales 264 lo han sido en nuestras unidades móviles y 109 en los puntos fijos de donación.
- Se han presentado a donar un total de 11365 De estos, se ha obtenido una donación efectiva de 9697 (+4% respecto a Noviembre de 2021) unidades de sangre total; de éstas, 1315 (+12% respecto a 2021) han donado sangre por primera vez.
- Hemos distribuido un total de 9281 (+9%) concentrados de hematíes, 1244 (+6%) unidades terapéuticas de plaquetas (cada una de ellas procede de 4 donantes distintos pero del mismo grupo ABO) y 233 (+133%) plaquetas procedentes de donación mediante aféresis.
- Estas cifras nos han permitido atender las necesidades hemoterápicas de más 27000 pacientes en nuestros hospitales.
Con estos resultados cabe concluir que, a día de hoy, la evolución de nuestras reservas en 2022 no puede ser más que positiva tal y como se observa en el gráfico.
También destacar a las personas que, en este mes de Octubre/2022, han alcanzado su donación número 50 y que, por lo tanto, pasan a ser considerados “donantes de oro”, estos son: Moisés, Antonio, Empar, Juan Miguel, María Jesús, Luis María, Francisco, Jose Manuel, Leoncio Javier, Andrés, Leonor, Javier, Carlos, José María, Enrique, Ricardo, María Esther, Ana María, José, Santiago, Luis Jose Vicente, Amparo, María Amparo, Juan Miguel y Antonio.
No podemos olvidar nuestro agradecimiento a todos los profesionales que conforman las dotaciones de nuestros Equipos Móviles y de Promoción ya que sin su trabajo y esfuerzo diario esto no se podría haber hecho efectivo.
Por último, agradecer, a todos, su esfuerzo y, en especial, a aquellos que se han acercado a donar por primera vez y con su donación han entrado a formar parte de nuestra, ya grande y, solidaria familia.