Noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 30 dias. Su nombre deriva de novem” (‘nueve’ en latin), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Mantuvo su nombre «noveno» incluso cuando al año se le agregaron otros meses después.

En Japón y algunos países de Oriente se le llama el Mes de la Caridad

Al principio, se representó a noviembre bajo la figura de un sacerdote de la diosa Isis vestido con una túnica de lino con la cabeza calva y apoyado en un altar sobre el cual había una cabeza de cabrito, animal que se sacrificaba a la diosa en el mes de noviembre.

Los modernos lo representan bajo la forma de un personaje vestido de hoja seca con una mano apoyada en el signo de Sagitario y la otra sosteniendo un cuerno de la abundancia, de donde salen ciertas raíces, último presente que nos ofrece la tierra.

Noviembre, curioso:

1 de noviembre: Día de Todos Los Santos. En un principio la iglesia celebraba la muerte de cada mártir en el día de su fallecimiento, pero con el tiempo según fueron muriendo más mártires y se fue haciendo complicado tener una celebración cada jornada del mes o, incluso, compartir fechas de conmemoración. El Papa Gregorio III decidió unificar todas las muertes de los santos en un mismo día y honrarlos el 1 de noviembre, aunque previamente se había dispuesto la fecha del 13 de mayo.

2 de noviembre: Día de los Difuntos. El Día de Muertos es una tradición mexicana de origen prehispánico para honrar a los difuntos. Originalmente los aztecas celebraban este día de acuerdo con su calendario solar en el noveno mes, lo que correspondía a nuestro agosto. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, se sintieron aterrados por las prácticas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron la celebración hacia fechas que coincidieran con el inicio de noviembre para que se amoldasen a las festividades católicas del Día de Todos los Santos y Todas las Almas.

3 de noviembre: Día del Joyero y del Relojero. Los Huevos Fabergé. Su historia comenzó con el zar Alejando III de Rusia en 1885. Su joven esposa, María Fiódorovna, nacida en Dinamarca,  fue enviada lejos por su familia para consolidar su matrimonio acordado con el zar de Rusia. Al sentirse sola en un país extranjero, María sufría de nostalgia por su tierra y depresión. Viendo su tristeza, su marido encargó un huevo lleno de joyas como regalo de Pascuas para su esposa, el que sería el primer huevo Fabergé. María estuvo encantada con el exquisito obsequio, y pasó a ser una tradición que se crearan huevos, dos cada año, como regalos para las esposas de la aristocracia.

9 de noviembre. El 9 de noviembre de 1914 se realizó en Buenos Aires la primera transfusión de sangre previamente almacenada. La realizó el doctor Luis Agote con sangre donada por José Machia, portero del Hospital Rawson, en favor de una parturienta. La experiencia de Agote, exitosa por vez primera en todo el mundo, fue comunicada con especial insistencia a los países que se enfrentaban en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo el procedimiento fue ignorado hasta los años de la posguerra.

Noviembre y la Donación de Sangre

Para nosotros, en el Centro de Transfusión, Noviembre/2020 ha sido un mes equilibrado. Pudiendo, de este modo, satisfacer sin grandes sobresaltos las necesidades hemoterápicas en todos nuestros hospitales.

El esfuerzo ha valido la pena y con la ayuda de nuestros donantes y el magnífico equipo del Servicio de Promoción-Hemodonación lo hemos conseguido. Las siguientes son las cifras alcanzadas:

  • Hemos atendido un total de 320 colectas; de las que 96 lo han sido en puntos fijos y 224 en nuestros Equipos Móviles.
  • Estas 320 colectas han dado un rendimiento de 8504 unidades de sangre total; esto significa que hemos podido atender las necesidades transfusionales de más de 25000 pacientes en nuestra red hospitalaria.
  • En octubre se han acercado a donar, por primera vez, 758 nuevos donantes.

Sin embargo, al margen de los buenos resultados obtenidos, os planteo una duda para que nos deis luz en su resolución: ¿Qué está ocurriendo con los donantes del grupo A?. ¿Por qué no vienen con la misma asiduidad que lo hacen de forma habitual?.

 

En definitiva, a todos los que, con vuestro esfuerzo, habéis colaborado en alcanzar las metas propuestas, Muchas Gracias.