El municipio de L´Alcudia extiende su superficie por la parte central de la comarca de la Ribera Alta, incluyendo también las pedanías de Montortal, Les Comes y Batallar. Es surcado por el río Magro y por la Acequia Real del Júcar, encontrándose envidiablemente bien comunicado, pues además de ser atravesado por la línea férrea de la Generalitat Valenciana, convergen aquí la autovía nacional 340 con la CV-50 que une Tavernes con Lliria.

Etimología. Su nombre es un topónimo árabe, que significa «El Collado», por lo que el nombre actual en valenciano es en parte una redundancia, ya que el prefijo al en árabe corresponde al artículo determinado “el” en español. El nombre de Alcudia de Carlet es muy antiguo, y aparece ya en el siglo XVIII en la obra cumbre de Antonio José Cavanilles. (Observaciones sobre la Historia Natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, Madrid: Imprenta Nacional, 1795). ​Sus primeros vestigios históricos nos remontan a los íberos, con restos de una necrópolis del siglo IV a.C., pero su nombre que viene a significar montículo o lugar elevado revela la existencia de una importante alquería árabe que fue conquistada por Jaume I, quien le otorgó su carta puebla en 1252.

El devenir económico de L´Alcudia ha venido siempre ligado a la agricultura. Su fértil tierra y abundancia de riego, siempre han propiciado el sustento de sus habitantes. El siglo XVIII constituyó una época de especial esplendor para la villa, debido al cultivo de la morera y su derivada la artesanía de la seda, que continuó, aunque sin tanta pujanza, durante el siguiente siglo, alternado con los cultivos tradicionales; trigo, arroz, maíz y olivares. El siglo XX fue el de la introducción de la naranja que produjo una nueva eclosión de prosperidad agrícola, duplicándose la población. A mediados del siglo XX se inició un proceso de industrialización de la producción agrícola, que, junto a la creación de dos polígonos industriales, propiciaron la diversificación con nuevas industrias como la mecánica o la de transformación de la madera.

La población de la localidad no ha parado de crecer de forma lenta, pero constante, en el último siglo, pasando de unos tres mil habitantes en 1900 hasta los doce mil actuales, cuyas ocupaciones laborales se reparten equilibradamente entre los tres sectores productivos. El vecindario disfruta de una intensa actividad lúdica y cultural, debiendo destacarse las fiestas de la Virgen del Oreto, la feria gastronómica, la Semana Santa y, por supuesto, su actividad musical, en la que destaca la celebración de la Bienal internacional de Danza de Alcudia. Como no puede ser de otra manera destacar la carrera contra el cáncer que con más de 3000 inscritos cada año, pasa a ser una de las carreras “Run-Cáncer” con más participantes en nuestra Comunidad.

L’Alcudia Monumental, …

  • Acueducto de Santa Bárbara. Construido en 1842. Toma el nombre de la noria ubicada dentro de la Acequia Real de donde recibe el agua para el riego de gran parte de las tierras del término. Hoy ha sido sustituida por un sistema eléctrico que se denomina Motor de Santa Bárbara. Este acueducto, de doscientos sesenta metros de largo, consigue un desnivel de tres metros de altura para hacer posible el riego de parte de las tierras de las partidas de Batallar y Heredades. En la actualidad, el acueducto, en gran parte, se conserva en su estado original, y la mayoría de los arcos, en perfecto estado y se ha convertido en un símbolo en la comarca.
  • Calvario y Hospital Asilo de San Patricio y Nuestra Señora Oreto. Este edificio religioso destinado a la práctica del viacrucis, fue construido en 1891 por el rector Salvador Muñoz. Está unido al hospital asilo y ocupa la explanada que se extendía delante del convento en el llamado plan de Santa Bárbara, en el interior hay una pequeña capilla construida en ese mismo año. La Fundación Hospital Asilo Ntra. Sra. del Oreto y San Patricio, tiene su origen en la voluntad del matrimonio formado por Patricio Boronat Mons y María Loreto Arnandis Capilla de construir un centro asistencial para atender enfermos pobres y fue alrededor de 1850 cuando Patricio Boronat Mons decidió destinar sus bienes a una Fundación Benéfica.
  • Casa de la Solera. Es una antigua hogar señorial típica del siglo XVIII que ha sido restaurada por el Ayuntamiento de l’Alcúdia. Hoy es la sede del Museo de la Música y acoge la exposición permanente de instrumentos musicales cedidos por el maestro Manuel Celdrán.
  • L’Hort de Manus. En L’Alcúdia ha habido dos edificios conventuales, ambos pertenecientes a la misma orden, los franciscanos alcantarinos. La señora de la Alcudia, Ángela de Montagut, fundó el primer convento en 1600 en el lugar conocido como el “Alto de Santa Bárbara”. El edificio actualmente se conoce como el Hort de Manus. El origen de este edificio se remonta a principios del siglo XVII cuando los frailes de la orden franciscana alcantarinos, aprovechando que aquí ya había una ermita dedicada a Santa Bárbara, decidieron construir un nuevo convento para su orden.
  • Templo San Andrés Apóstol. El Templo de San Andrés Apóstol, llamado por sus grandes dimensiones la “Catedral de la Ribera”, es una construcción del siglo XVIII. La primera piedra la colocó el arzobispo de Valencia, Andrés Mayoral, el 30 de noviembre de 1746. Las obras fueron llevadas a cabo durante todo el siglo XVIII y parte del XIX. La fachada aún está inacabada, los capiteles de las columnas están sin labrar y los siete nichos nunca han alojado estatua.  Fue construida en torno al año 1780. Es obra del arquitecto Vilar Miralles. A continuación dirigieron las obras Pedro Ximenes, Juan Bautista Lapiedra y Antoni Gilabert, autor de la última fase de la construcción del recinto, del campanario y la fachada. Se trata de una de las más representativas muestras del clasicismo barroco valenciano del último tercio del siglo XVIII, en el que se combinan armónicamente clasicismo en las trazas de planta y alzados, barroco en los detalles decorativos del interior y una fachada precursora del neoclasicismo ilustrado de final de siglo. La planta es de cruz latina inscrita siguiendo el modelo jesuítico del Gesú de Vignola, en Roma.

L’Alcudia con el fútbol, … Para los “futboleros” nombrar a L´Alcudia es hablar de su famoso Torneo Internacional de fútbol Sub-20, comúnmente llamado COTIF (www.cotifalcudia.com). En este prestigioso campeonato, participan tanto clubes como selecciones nacionales de jugadores menores de 20 años y se celebra anualmente, en el mes de Agosto, desde el ano 1984. Son infinidad los futbolistas famosos que han participado en sus distintas ediciones. Mencionar entre los más conocidos a Iker Casillas, Raúl y Guti del Real Madrid, Rufete y Albelda del Valencia, Iván de la Peña y Jordi Cruyff del Barcelona, y hasta un Balón de Oro como el ucraniano Shevchenko.

Entre los hijos ilustres de la localidad, se pueden citar, cómo no, a los futbolistas Andrés Palop y Salvador González Marco “Voro”, y a los destacados pintores, Santiago de Les, Manuel Boix y Adriá Pina.

L’Alcudia y la donación de sangre en 2020, …

En 2020, a pesar la incertidumbre, que aún se mantiene, por la pandemia de Covid19, los Equipos Móviles del Centro de Transfusión visitaron L’Alcudia en 9 ocasiones; 7 de forma convencional, siempre en lunes, y 2 extraordinarias: la Maratón de Donación que se llevó a cabo el sábado 11 de Abril y la ya tradicional Maratón de Donación en la mañana del Día de Nochebuena. De acuerdo a lo anterior los resultados han sido:

  • Se presentaron a donar un total de 702 personas de las que 629 lo pudieron hacer de forma efectiva y, de estas, 34 lo hacían por vez primera.
  • Con estas cifras de donación se han podido atender las necesidades de sangre y hemocomponentes de un total de casi 1900 pacientes en nuestros hospitales.
  • Estas cifras nos dan un Índice de Donaciónajustado para L’Alcudia de 83,80 donaciones por cada mil habitantes y año (el ajuste con arreglo a la población entre 18 y 66 años).

 

L’Alcudia, Pueblo del Mes en Febrero de 2021, …

Su particular idiosincrasia y su tradicional forma de organizar la donación han hecho, desde hace muchos años de L’Alcudia un ejemplo a imitar. Por todo ello queremos, desde el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana y la Asociación de Donantes de Sangre de la Provincia de Valencia, distinguir, y de algún modo premiar, el esfuerzo de todos en la continua búsqueda de la generosidad y solidaridad humanas, en este caso a través de la donación voluntaria de sangre. Por todo ello L’Alcudia es, en febrero de 2021, nuestro Pueblo del Mes.

Si bien los donantes de sangre son los verdaderos artífices de estos resultados es imposible separar la donación de sangre en L’Alcudia sin nombrar a Inmaculada Sanchis Galdón, entre otras cosas Presidenta de la Junta Local del Cáncer en L’Alcudia, auténtica impulsora de la solidaridad en toda la extensión de la palabra. Gracias Inma por tu generosidad y entrega.

También es importante agradecer la colaboración de diversas entidades y comercios durante las jornadas de donación (tanto en la Maratón como en la donación extraordinaria del día de Nochebuena: Caixa Rural de L’Alcudia, Assegurances Sanchis, Grupo Rex Siglo XXI-Natura, Carnisseria Orce, Levante U.D., Valencia C.F., Videca, Gib’s,  La Rosella, y Carles Ruiz, Podoleg. Por último, y no por ello menos importante, resaltar la enorme ayuda que se nos presta desde el Ayuntamiento de L’Alcudia y que nos cede los locales para poder desarrollar nuestra actividad.

  • De este modo distinguimos como Alcudians y Alcudianes de Plata (con 25 a 49 donaciones): Jose Vicente, Vicente, Lino, Saúl, Jose Antonio, Jose Manuel, Rafael, María, Alicia Amparo, Maria Oreto, María Leonor, Luis, Andrés, Salvador, Jose Francisco, Vicent. Maria Carmen, Cristina, Rosana, Inmaculada, Teresa, Felicidad, José Fermín, Jose Andrés, Jose Fernando, Enrique, Luis, Benjamin, Ignacio, Oscar, José Luis, Rafael, Ramón, Raquel, Dolores, Antonio Luis, Vicente José, Roberto, Conrado, Dolores, Laura, Isaura, Maria Ángeles, Catalina, Mauro, Pedro, Juan, Luis, Joaquín, David, Fernando María, Antoni, Julio, Josep, Teresa, Guzmán, Mercedes, Pedro, Vicente Carlos, Josefina, Desamparados, Lucia, Maria Violeta, Feliciano, Domingo, Trinidad, Juan Miguel, Faustina, Vicente Ramón, María Concepción, Noelia, María Eugenia, Emilio, Alfonso, Alfredo, Efraím Luis, Pedro Ángel, Luis Amalio, Lorena, Juan Bautista, Mariano, Miguel Francisco, Iván, Encarnación, y
  • Son Alcudians y Alcudianes de Oro (con más de 50 donaciones): Montserrat, Joaquín, Vicenta, Maria Teresa, Francisco, Ricardo Jesús, Sonia, Luis, Librada, Abdelhalak, Jose Antonio, Antonio Manuel, Juan Manuel, Maria Francisca, Juan Arturo, Juan Ángel, Vicente, Juan Jose, Francisco, Ana María y, en especial, Fidel quien con 99 donaciones en su haber encabeza el ranking en L’Alcudia, además con orgullo decir que, gracias a su ejemplo y esfuerzo, casi 300 personas en nuestra Comunidad llevan algo de él mismo.

L’Alcudia , próxima cita con la donación … En este mes de Febrero, el lunes día 22, nos volveremos a encontrar en la Ludoteca de la Sede de la Junta Contra el Cáncer situada en la Avenida Calvo Acacio 6 entre las 16:30 y las 20:30 horas.

 

Esta próxima “cita con la vida” es una muy buena ocasión para ser solidario en momentos

difíciles y de incertidumbre como los que nos está tocando vivir.