Situado en la comarca de la Huerta Sur de Valencia, y a escasos ocho kilómetros de la capital, se extiende el casco urbano de Alaquàs con sus cerca de treinta mil habitantes. Su término municipal comprende básicamente zonas urbanas y residenciales, con una gran extensión de suelo industrial e incluso una zona agrícola, compuesta de cultivos cítricos y de una huerta regada por la acequia de Benàges.

A simple vista, podría parecer que se trata de otra ciudad dormitorio más de las que rodean la gran urbe, pero no es así. Alaquàs, orgullosa de su pasado, pero plenamente integrada en el presente, es una ciudad acogedora, dinámica y pujante, volcada en el bienestar y el futuro de sus habitantes, pero que no renuncia en absoluto a sus tradiciones y a sus señas de identidad propias.

En los últimos sesenta años, Alaquàs ha multiplicado por siete su población, debido a su proximidad a Valencia y básicamente por el proceso fuertemente industrializador que se produjo en la segunda mitad del siglo XX. Esta eclosión poblacional ha conformado el  rico mosaico multicultural que actualmente compone Alaquàs, en el que la mayor parte de la población es de origen foráneo. En la actualidad, el sector servicios, junto a la actividad de sus polígonos industriales, conforman el panorama económico de la población, siendo ya muy residual el sector agrario.

La historia de Alaquàs se inicia probablemente en la época romana, pues se han hallado restos de esta época, pero es bajo la dominación musulmana cuando toma carta de naturaleza, mencionándose como al-aguas (las arcadas). Pasó a la cristiandad con la conquista de Jaume I en 1238, quien la donó a Bernat de Castellnou. Tras pasar por varios Señores, Felipe II creó, ya en la edad moderna, el condado de Alaquàs, que también pasó por diversas familias.

El elemento más representativo de la ciudad, en cuanto a su pasado, lo constituye sin duda el Castillo-Palacio, Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural. Fue durante el siglo XVI, cuando se acometió la construcción este magnífico edificio, sobre los restos de una antigua casa señorial y formando parte de una amplia reforma urbana, siendo señores de la villa los García de Aguilar.

El Castillo pasó por distintos propietarios señoriales, hasta la desaparición en el XIX de los señoríos jurisdiccionales. Durante el siglo XX estuvo en manos de diversos propietarios particulares, hasta que, con los primeros ayuntamientos democráticos, se consolidó el anhelo de ponerlo al servicio de los ciudadanos. Y así, en enero de 2003, el Ayuntamiento tomó posesión, abriendo sus puertas al público al mes siguiente, e iniciándose un ambicioso proyecto de rehabilitación, que concluyó finalmente en marzo de 2007.

El edificio ocupa una planta cuadrada de unos cuarenta metros por lado, sobre el que existen cuatro alturas. Aunque inicialmente gótico, es la impronta renacentista la que caracteriza el conjunto, destacando su pavimentación cerámica. En la actualidad, este magnífico edificio, es el faro intelectual de la localidad y un referente cultural para toda la Comunitat. El Centro Público de Formación de Personas Adultos Enric Valor, la magnífica biblioteca y la sede valenciana de la Fundación Ernest LLuch, así como los propios premios “Castell de Alaquàs”, son la mejor carta de presentación de esta magnífica institución.

Pero no solo el Castillo, merece la atención de cualquier visitante, pues además de su interesante centro histórico de origen musulmán, hay otros elementos destacables en su patrimonio, como:

  • La Iglesia de la Asunción, anexa al castillo, fechada a mediados del siglo diecisiete, aunque presenta detalles anteriores de carácter gótico. Está formada por una sola nave en la que aparecen capillas laterales, aprovechando los contrafuertes de la edificación. El retablo mayor, de finales del XVI, cuadros de la escuela valencia de los Juanes y una decoración con azulejos del diecisiete y del dieciocho, completan este interesante monumento.
  • La Iglesia de la Virgen del Olivar está declarada Bien de Relevancia Local y constituye el otro gran monumento de la localidad. Formaba parte del antiguo convento de la Orden de los Predicadores, que posteriormente fue ocupado por la Congregación de Hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote. El edificio, de fachada neoclásica, consta de una sola y espaciosa nave con capillas laterales, albergando la imagen de la Virgen del Olivar, patrona de la ciudad, cuya antigüedad está datada sobre el año 1300.
  • Sotil y Carmesina, los gigantes de Alaquàs (noviembre de 2018). Sotil y Carmesina son los gigantes de Alaquàs y fueron presentados oficialmente a los vecinos y vecinas del municipio el pasado 28 de octubre (2018), en el Castell de Alaquàs. Esta iniciativa, la de la elaboración de los personajes, se añade al nutrido programa de propuestas y actividades llevadas a cabo con motivo de la celebración del centenario de la protección del Castell de Alaquàs. Carmesina es un personaje de la obra de Tirant lo Blanc y representa a los criados. Es la doncella del señorío de Alaquàs cuando estaba en manos de los Vilaragut, en el siglo XV. Familia que tenía una residencia en el emplazamiento donde un siglo después los Aguilar construyeron el Castell.Sotil representa a la población musulmana, importante en Alaquàs hasta los inicios del siglo XVII. Es un alfaquí que se dedicaba a trabajar la seda y que residió en la población en el siglo XVI. Previa a la presentación oficial, fue en el claustro del Castell de Alaquàs donde se llevó a cabo el montaje de los gigantes de la mano del equipo de artesanos encargado del proyecto. Un diseño realizado por el artista Isaías Escudero.

La ciudad vive intensamente sus fiestas patronales en la primera quincena de septiembre. Durante las mismas, los días 8 y 9 tiene lugar el llamado “Cant de la Carxofa”, interesante y ancestral expresión de la religiosidad del pueblo, en la que dos niños vestidos de ángel cantan poemas musicados, en honor de su Patrona. Por otra parte, la celebración de las Fallas y la recientemente recuperada “Fiesta del Porrat”, completan en primavera los eventos festivos de la localidad

Otro de los símbolos de su actividad lúdico-cultural es el famoso FRA, acrónimo del festival de rock de Alaquàs. Este festival comenzó modestamente en los años noventa como forma de promocionar los grupos locales, celebrándose en una sola jornada. Posteriormente y dado su gran éxito y popularidad, se extendió a dos jornadas y ha aumentado enormemente su popularidad con actuaciones de grupos nacionales e internacionales, hasta convertirse en una cita relevante cada año, para el mundo rockero en los primeros días de septiembre.

El venerable Domingo Sarrió (1609-1677), erudito de fama internacional del siglo diecisiete, es sin duda el hijo más ilustre de la villa.

Alaquás y la donación de sangre en 2020, …

  • Durante el pasado 2020, a pesar de las dificultades, que aún se mantienen por la pandemia de Covid19, los Equipos Móviles del Centro de Transfusión visitaron Alaquàs en 19 ocasiones en distintas ubicaciones.
  • Se presentaron a donar un total de 806 personas (un 35% por encima de las previsiones) de las que 710 lo pudieron hacer de forma efectiva y, de estas, 37 lo hacían por primera vez.
  • Con estas cifras de donación se han podido atender las necesidades de sangre y hemocomponentes de un total de más 2000 pacientes en nuestros hospitales.
  • Estas cifras nos dan un Índice de Donación(ajustado) para Alaquás de 34,20 donaciones por cada mil habitantes y año (se ajusta con arreglo a la población entre 18 y 66 años).

Alaquás, Pueblo del Mes en Julio de 2021, … Su particular idiosincrasia y su forma de organizar la donación han hecho, desde hace años, de Alaquás un referente. Por todo ello queremos, desde el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana y la Asociación de Donantes de Sangre de la Provincia de Valencia, distinguir, y también premiar, el esfuerzo de todos los alacuaser@s en la continua búsqueda de la generosidad y solidaridad humanas, en este caso a través de la donación voluntaria de sangre. Por todo ello Alaquás es, en julio de 2021, Nuestro Pueblo del Mes.

  • De este modo distinguimos como Alacuaser@s de Plata (con 25 a 49 donaciones): Maria Carmen, Esther, Ana, Eva María, María. Soledad, Maria José, Maria del Rosari, Purificación, Maria Dolores, Maria Cecilia, Amalia, María Luisa, Antonia Simplicia, Mari Carmen, Trinidad, Amparo, Magdalena, Ana, Isabel, Francisca, Margarita, Dolores, Carmen, Elena, Nachi, Gloria, Maria Josefa, Pilar, Concepción, Amparo del Carmen, Valentina, Rosario, Beatriz, Saturnina, Ana, Mercedes, Matilde, Brígida, Maria Dolores, Ángela, Maria Natividad, Teresa, Desamparados, Eloy María, Agustina, Remedios, Raquel, Lucía, Pilar, Ángeles, Ildefonsa, Aránzazu, Maria Vanesa, Maria Concepción, Francisca, Juana, Yolanda, Esperanza, Manoli, Antonia, Ana Eugenia, Mercedes, Luis, Agustin, Jesús, Vicente Javier, Raúl, Ángel, Andrés Jorge, Juan José, Gerardo, Jorge, Juan Antonio, Salvador, Luis Julián, Francisco Javier, Isidro, Valentín, Marcel.li, Antonio, Miguel Vicente, Raúl, Andrés, Félix, Justo, Pablo, Manuel, Vicente Blai, Roberto, Eduardo, Pascual, Pablo Jesús, Juan Miguel, Julián, Alfonso, Anselmo, Jose Alberto, Alejandro, Isaac, Javier, Alberto, Emilio, David, Ramón, Salvador, Miguel, Juan Luis, Adrian, Javier, Jesús, Felipe, Agustin, Ricardo, Eugenio, Abel, Carlos Pedro, Santiago, Orfelino, Rufino, Ernesto.
  • Son Alacuaser@s de Oro (con 50 y más donaciones): Mercedes, Esther, Josefa, Maria del Pilar, Eva María, Carmen, Consol, Maria Rosario, Angelina, Juliana, Carmen, Guillermo, Antonio, Pedro Antonio, Pedro Pablo, Miguel, Andrés, Julián, Francisco Guillermo, Florencio, Antonio David, Pedro, Juan Ramón, Oscar, Sergio, Juan Bautista, Agustin, José Javier, Francisco Javier, Vicente Manuel, Juan, Antonio Ángel, Jaime, Vicente, Desiderio, Juan Ángel.
  • De todos ellos, nuestros héroes, merecen especial mención Ángela con 80 donaciones y Victoriano con 143 quienes con su donación han ayudado a salvar la vida a casi 700 personas.

Desde aquí también queremos hacer una especial mención y agradecimiento al Área Socio-Cultural del Ayuntamiento de Alaquàs.

Alaquàs, próxima cita con la donación, … el  viernes 16 de julio estaremos en  el Centro Sanitario Integrado (Sala de Preparación al Parto), Plaza Francisco Tárrega, S/N entre las 17:00 y las 21:00.

 

Esta próxima cita: “Alaquàs con la vida” es una muy buena ocasión para ser solidario en momentos tan difíciles.

“Un poco de ti, es mucho”