El municipio de Requena, uno de los más extensos de España, se asienta en una prolongación de la meseta que se adentra en nuestra Comunidad; de ahí, -y también por su historia-, que esta zona sea conocida como la Valencia Castellana. Su población sobrepasa los veinte mil habitantes, de los cuales unos diecisiete mil habitan en la propia ciudad de Requena, la cual se ubica en el valle del rio Magro, flanqueada al Norte por la Sierras del Negrete y del Tejo, y al Sur por la Sierra Martés.
Su favorable ubicación, en plena autovía Madrid-Valencia, se ve potenciada por la conexión que la une con Albacete y, por supuesto, con el hecho de que sea parada de la línea ferroviaria de alta velocidad que une Madrid con el Mediterráneo. Por otra parte, su considerable altitud (casi 700 metros snm) y su relativa lejanía del mar, condicionan un clima característico propio de la zona central de España, ideal para determinados cultivos como la vid.
Los primeros vestigios poblacionales se remontan nada menos que al siglo VII aC., según las excavaciones realizadas en su casco antiguo. Posteriormente los romanos también la habitaron, y es en la época musulmana (siglo X) cuando aparecen los primeros documentos referidos a la ciudad de Rakka´na. Fue Fernando III el Santo el que incorporó la ciudad a la corona castellana en 1238, recibiendo veinte años después, de manos de Alfonso X su carta-puebla. Hasta la reunificación de los Reyes Católicos, la villa fue objeto de múltiples disputas entre Castilla y Aragón, dado su carácter fronterizo y su vital importancia estratégica, posición reforzada durante los siguientes siglos.
Este intenso historial, lógicamente tiene su reflejo en un impresionante patrimonio artístico y cultural, que se concentra principalmente en el llamado “Barrio de la Villa”, de origen almohade, declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional. En este recinto, auténticamente medieval, cabe destaca, entre otros muchos, los siguientes elementos:
Iglesia de Santa María, (Siglo XIV) de estilo gótico aunque primitivamente románico, de excelente portada fue declarada Monumento Nacional. En su fachada, magnífico exponente del arte gótico, se muestran tres arquivoltas cuajadas de deliciosas figuras angélicas y caprichosas labores
Iglesia del Salvador (Siglo XIV) de magnífico estilo gótico flamígero, también declarada Monumento Nacional. La construcción de la iglesia de El Salvador, que desde el siglo XV llevó el título de arciprestal de toda la comarca, se inicia en 1380 sobre una antigua ermita dedicada a Santa Bárbara.
Torre del Homenaje de la Fortaleza, de robusta construcción, levantada en el siglo XV y restaurada recientemente. La Fortaleza de Requena es un castillo de origen musulmán en el que, a lo largo de los siglos ha sufrido diversas restauraciones y adaptaciones.
Palacio del Cid, (Siglo XV), edificado en el solar donde al parecer residió este personaje durante su estancia en la villa. Dicen los antiguos romances que aquí tuvo lugar el encuentro de Rodrigo Díaz de Vivar con el rey Alfonso VI para concertar las bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión.
Convento de San Francisco. Sirvió como fuerte y presidio, fue construido en 1569 sobre una ermita dedicada a Nuestra Señora de Gracia.
Monumento Universal a la Vendimia. El único que existe en occidente, es obra del arquitecto Ricardo Rosso y del escultor Esteve Edo.
Pero no todo es historia medieval, ni mucho menos; la Requena actual es una dinámica población muy caracterizada por su devenir de los últimos siglos. En efecto, a finales del XVIII se produce un gran giro en la historia de Requena, pues, sin perder su importancia comercial y administrativa, se incorpora a la industrialización con las manufacturas de la seda. Llegó a ser uno de los principales centros sederos de España con más de 900 telares, lo que le llevó a duplicar su población. Ya en el siglo XIX, Requena vuelve a reinventarse, pues la crisis de seda es compensada con el auge del tradicional cultivo de la vid. Finalmente el siglo XX supone una auténtica eclosión vinícola, surgiendo una moderna cultura enológica, materializada en la existencia de las más de veinte bodegas actuales, que han situado su nombre en todo el mundo.
Como no podía ser menos, la actividad cultural de Requena es intensa y variada como lo demuestran su biblioteca, el archivo municipal, el espacio cultural Feliciano Yeves y su extensa red de museos: Municipal, Arte Contemporáneo, Museo del Vino, Museo de la Seda, Museo de la vida rural, etc.
Por lo que respecta a las fiestas, estas están a la altura de la importancia de la ciudad. Así, junto los populares carnavales y a la sentida celebración de la Semana Santa, entre otras, destaca especialmente la celebración de la Fiesta de la Vendimia, en la que, durante una semana, la ciudad es un espectáculo continuo de actos y celebraciones. Esta fiesta está declarada de Interés Turístico Nacional.
Y como no hablar de su rica y variada gastronomía. Muy influenciada por su raíz castellana, la cocina requenense es famosa por el morteruelo, el gazpacho, el cachulí, los bollos con magras y sardinas y, por supuesto, por sus embutidos de reconocida fama.
Entre los requenenses ilustres podemos citar, entre otros muchos, al poeta Venancio Serrano Clavero, al ingeniero y político Jaime Lamo de Espinosa, al historiador Rafael Bernabeu López, al notable jurista y político Luis Mayans y al popular presentador y humorista, Pablo Motos.
Requena y la donación de sangre en 2020, …
En 2020, a pesar la incertidumbre que aún se mantiene por la pandemia de Covid19, los Equipos Móviles del Centro de Transfusión visitaron Requena en 18 ocasiones con arreglo a la siguiente distribución:
- Requena ciudad: 12 veces.
- San Antonio de Requena: 3 veces.
- Carpo Arcís: 1 vez.
- I.E.S. Oleana: 1 vez.
- Escuela de Viticultura: 1 vez.
Se presentaron a donar un total de 955 personas de las que 837 lo pudieron hacer de forma efectiva y, de estas, 76 lo hacían por primera vez.
- Con estas cifras de donación se han podido atender las necesidades de sangre y hemocomponentes de un total de casi 3000 pacientes en nuestros hospitales.
- Estas cifras nos dan un Índice de Donaciónajustado para Requena de 63,40 donaciones por cada mil habitantes y año (se ajusta con arreglo a la población entre 18 y 66 años)
Requena, Pueblo del Mes de Marzo de 2021, … Su idiosincrasia y su tradicional forma de organizar la donación han hecho, desde hace muchos años de Requena un ejemplo a seguir. Por todo ello queremos, desde el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana y la Asociación de Donantes de Sangre de la Provincia de Valencia, distinguir, y de algún modo premiar, el esfuerzo de todos en la continua búsqueda de la generosidad y solidaridad humanas, en este caso a través de la donación voluntaria de sangre. Por todo ello Requena es, en marzo de 2021, nuestro Pueblo del Mes.
- De este modo distinguimos como Requenenses de Plata (con 25 a 49 donaciones): Vicente, Fernando, Jesús, Jose Manuel, Jose, Jose Luis, Pilar, Maria Pilar, Ana Belén, Carmen, Virginia, Mónica Laureano, Eloy, Lucio, Jorge, Pedro, Raúl, Ernesto, Germán, Victoria, María, Julia, Encarna, María Gloria, Manuela, María Jesús, Teresa, Cristina, Milagros, Maria Dolores, Esperanza, François Xavier, Vicente, Amadeo, Valeriano, Julio, Carlos, Jose Marco, Emilio, Julia, Ismael, Santiago Miguel, Gustavo, María Luz, Raquel, Jose Antonio, Alfredo, Juan Luis, Juan José, Emilia, Rocío, Cecilia, Beatriz, Nicolás, Fernando, Rafael, Maria Ángeles, Maria Begoña, Almudena, Francisca, Ana Patricia, Inmaculada, Aurora, Julián Ángel, Antonio, Enrique, Virgilio, Carlos, Pedro Luis, Elena, Sandra, Amador, Ricardo, David, Rosa, Reyes, Ana María, Julia, Dionisio, Arcadio, Carmelo, Jose Damián, Ricardo, Oscar, Pascual, Rafael María, Mercedes, María Victoria, Enriqueta, Dolores, Matilde, Piedad, Hector, Alfredo, Esteban Antolin, Adrian, Luis Antonio, Almudena, Lidia, Juan Bosco, Cecilia, Longina, Montserrat, Hilario Javier y Maximina.
- Son Requenenses de Oro (con más de 50 donaciones): Roberto, Álvaro, María, Fernando, Antonio, José, Ángel, Javier, Carmen, Purificación, María Rocío, Ascensión, Victoriano, Carlos, Antonio, Basilio, Narciso, Arturo, Santiago, Miguel, Rogelio Agustin, Juan José, Andrés, Aurora, Felipa, Araceli, Isabel, Carmen, Eva María, Nuria, Ricardo, Nicolás, Amparo, Juan José, Emilio, Jose Luis, Francisco, Daniel, Francisca, Máximo, Julio, Carlos Manuel, José Feliciano, Jose Ramón, Vicente, David, Luisa, Maria Luisa, Alberto, Rosa María, Jose Manuel, Rafael, Piedad, Gabriel, Pedro y en especial, Susana quien con 103 donaciones en su haber encabeza el ranking en Requena. En este sentido resaltar que gracias a su ejemplo y esfuerzo, más de 300 personas en nuestra Comunidad llevan algo de Susana.
Además resaltar el apoyo institucional que, desde siempre, se nos ha venido prestando y agradecer especialmente la ayuda del Ayuntamiento en la persona de su alcalde D. Mario Sanchez, de Dª. Maria José Arroyo, Concejal de Sanidad y, de Dª. Marisol Arocas del Departamento de Urbanismo y Desarrollo así como la inestimable colaboración de D. Ernesto Martinez Montes del CEAM.
Requena, próxima cita con la donación …
En este mes de marzo, el miércoles día 24, nos volveremos a encontrar en el Centro Social de la C./ Villajoyosa, 6 entre las 17:00 y las 20:30 horas.
Esta próxima “cita con la vida” es una muy buena ocasión para, de nuevo, ser solidario en momentos tan difíciles y de incertidumbre como los que, a día de hoy, nos está tocando vivir.