Manises es una ciudad en la que se conjugan, a la perfección, tradición con modernidad. Desde sus orígenes, Manises ha estado vinculada con la artesanía cerámica. Su antigüedad se demuestra por el hallazgo en su término de restos romanos y por la existencia del acueducto “Els Arcs”, de origen posiblemente medieval,  declarado Bien de Interés Cultural. La actividad ceramista es la que mejor define la historia de la ciudad y la que ha hecho que Manises sea conocida internacionalmente por sus lozas y azulejos de diferentes estilos elaborados desde el Siglo XIV. Así, los más de 700 años de actividad ceramista ininterrumpida han dejado su impronta tanto en el paisaje urbano como en los usos y costumbres de la ciudad. Es por eso que, en nuestro recorrido por Manises, observaremos una buena muestra de arquitectura popular con interesantes cerámicas aplicadas en sus edificios que no deberíamos dejar de visitar. Remontándonos ocho siglos atrás, encontramos que la ciudad actual de Manises tiene su origen en la alquería islámica que el rey Jaime I entregó en 1238 a Artal de Luna, después de la conquista de Valencia. Décadas después, el 3 de diciembre de 1304, el señorío pasaría definitivamente a formar parte del patrimonio familiar de los Boïl, quienes lo poseerían hasta la supresión de los señoríos en España en el año 1837. De esta forma la cerámica de reflejo metálico hecha en Manises se difundió por toda Europa entre los siglos XIV y XVI. Más adelante, al cambiar los gustos, Manises mantuvo su fama pasando a la azulejería decorada, después a la loza policromada  y finalmente a la cerámica modernista.

Manises, alberga el entorno de unos treinta mil habitantes situada en la comarca de la huerta oeste, sobre la ribera derecha del río Turia y a unos escasos ocho kilómetros de Valencia. Esa cercanía a la capital y el hecho de contar en su término municipal con el aeropuerto de la misma no son, por contra, los factores que hacen que Manises sea conocida en el mundo entero, sino más bien por el hecho de ser considerada la ciudad por excelencia de la cerámica.

Pero no todo es cerámica, Manises es hoy una próspera y dinámica ciudad que ha sabido acomodarse a los tiempos diversificando sus actividades. Así, sus dos importantes polígonos industriales, un pujante comercio local, la hostelería y por supuesto el aeropuerto, han contribuido a la terciarización de su estructura económica, relegando a un carácter residual la tradicional actividad agrícola que se basaba en el regadío que proporcionaba el Turia y sus acequias.

A pesar de la modernización de la ciudad, ésta conserva un apreciable centro histórico, de carácter inconfundiblemente morisco, con su trazado irregular y pavimento adoquinado, en el que resaltan las fachadas de sus casas con sus jambas decoradas. Pero además posee un interesante  patrimonio monumental en el que destacan:

  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. La actual fue construida a mediados del siglo XVIII, sobre otra anterior de la que solo se conservó la capilla de la Virgen del Rosario. De estilo neoclásico tiene una cúpula única en el mundo, cubierta de tejas de reflejo dorado. Destaca también por la amplia decoración de cerámica al estilo del Siglo XVIII (1734-1751).
  • Fachada de la antigua fábrica Francisco Valldecabres. Construida a principios del siglo XX, constituye una sorprendente muestra neogótica inspirada en la Lonja de Valencia y en la que destacan elementos típicamente medievales como los medallones laureados y las cornisas y pináculos ornamentales.
  • Acueducto “Els arquets”. Construido en el barranco del Salto del Agua, salva la acequia de Quart-Faitanar. De construcción probablemente islámica, aunque hay teorías sobre su origen romano, tiene una longitud de unos 230 metros, con 28 arcos de medio punto. Se trata de un conducto de agua en los arcos del cual podemos encontrar estalactitas. De origen romano, está declarado Bien de Interés Cultural.
  • Antigua Escuela de Cerámica. Edificio de estilo neoclásico que albergó la centenaria primera escuela de cerámica y en el que resalta, especialmente, su fachada.
  • Capilla de San Antonio. Formaba parte de la primitiva iglesia del siglo XIV. Actualmente conserva una interesante puerta de herraje de estilo gótico.
  • Edificio “El Arte”. Original edificio de 1922 en el que destaca su fachada decorada con azulejos pintados con dorados y azul cobalto, sobre fondo blanco. El zócalo es de estilo trencadís. Actualmente alberga la “colección Carlos Sanchis” de cámaras fotográficas.
  • Azuds.Construidos sobre las diversas acequias derivadas del Turia, son de origen medieval en su mayoría y están catalogados como Bienes de Interés Cultural. Corresponden a las acequias de Tormos, Mislata, Quart-Faitanar, Mestalla y a la Real Acequia de Moncada.

Por otra parte, la ciudad está dotada de todos los servicios esenciales para asegurar un estimable bienestar ciudadano. Además de un adecuada infraestructura sanitaria y educativa, diversas instalaciones culturales, lúdicas y deportivas, -entre ellas un club de golf y un trinquete-, posibilitan una adecuada calidad de vida para sus habitantes que gozan también de las mejores comunicaciones, tanto con la capital, como con localidades vecinas. Entre sus posibilidades culturales, merecen una especial mención:

  • Museo de Cerámica de Manises (MCM). Instalado en una antigua casa señorial del siglo XVIII y su contenido refleja la evolución de la cerámica local durante los últimos setecientos años, presentando las distintas series y estilos. Existen más de cinco mil piezas y entre ellas, también, cerámica artística de autores internacionales.
  • Colección Museográfica de Fotografía (MUMAF). Interesante colección de cámaras fotográficas y diversos accesorios, desde el siglo XIX hasta la fotografía digital provenientes de una donación privada, con una total de más de dos mil piezas y casi seis mil fotografías.
  • Sala de Exposiciones “Els Filtres”. Utilizada como sala de exposiciones temporales, se ubica subterráneamente en el parque del mismo nombre, ocupando lo que antiguamente fue una planta potabilizadora.

Como no podía ser de otra forma, las fiestas maniseras más destacadas están relacionadas con la cerámica. Así en Julio se celebran las, llamadas, “Fiestas de la Cerámica” con su famosa cabalgata, que han sido declaradas de interés turístico autonómico. Señalar también la celebración de la “Bienal Internacional de Cerámica de Manises” que, con el objetivo de potenciar la cerámica de autor como expresión artística, este año debía celebrar su decimoquinta edición, y también que el ayuntamiento actualmente está inmerso en el proyecto de presentar la candidatura de Manises como “Ciudad creativa de la UNESCO”.

Entre los muchos hijos destacados de la villa están el político y empresario español Antonio Asunción, el empresario alfarero Lucio Gallego Huerta, el actor José Asunción (Pepe Sancho), el ingeniero Vicente Vilar David creador de la escuela de Cerámica y, los futbolistas Vicente Martínez Catalá y Claudio Barragán.

 

Manises y la donación de sangre en 2020, …

Durante el pasado 2020, a pesar de la incertidumbre y las dificultades, que aún se mantienen por la pandemia de Covid19, los Equipos Móviles del Centro de Transfusión visitaron Manises en 17 ocasiones en las siguientes ubicaciones:

  • En 13 ocasiones fuimos a la Casa de Cultura en la C./ Mayor, 91
  • En 3 ocasiones ubicamos un Autobanco en el Mercado Municipal.
  • En 1 ocasión acudimos al Hospital de Manises.

Se presentaron a donar un total de 860 personas (un 10% más de las previstas)  de las que 728 lo pudieron hacer de forma efectiva y, de estas, 34 lo hacían por primera vez.

  • Con estas donaciones se han podido atender las necesidades de sangre y hemocomponentes de un total de más 2200 pacientes en nuestros hospitales.
  • Estas cifras nos dan un Índice de Donaciónajustado para Manises de 34,70 donaciones por cada mil habitantes y año (se ajusta con arreglo a la población entre 18 y 66 años)

Manises, Pueblo del Mes en Mayo de 2021, … Su particular idiosincrasia y su forma de organizar la donación han hecho, desde hace muchos años, de Manises un ejemplo a  imitar. Por todo ello queremos, desde el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana y la Asociación de Donantes de Sangre de la Provincia de Valencia, distinguir, y también premiar, el esfuerzo de todos los maniser@s en la continua búsqueda de la generosidad y solidaridad humanas, en este caso a través de la donación voluntaria de sangre. Por todo ello Manises es, en mayo de 2021, nuestro Pueblo del Mes.

  • De este modo distinguimos como Maniser@s de Plata (con 25 a 49 donaciones): José, Antonio, Francisco, Armando, Juan, Consuelo, Yolanda, Amaro, Josefina, Emilia, Concepción, Maria, Carmen, Antonia, Dolores, Celia, Agustin, Vicente, Amador, Manuel, Jesús, Francisca, Maria Isabel, Silvia, Rosa, Maria, Amparo, María Pilar, Isabel, Enrique, Jose Vicente, Salvador, Roberto, Nazario, Vicente, David, Jesús, Jose Luis, Álvaro Jose, Manuel, Josefina Beatriz, María Creu, Filomena, Rosa, Pilar, Fuensanta, Mónica, Nuria, Olga, Joaquin, Francisco, Rafael, Ana, Lorena, Susana, Sandra, Julia, Luisa, Dolores, Genoveva, Jorge, Santiago, Victor José, Samuel, Emilio, Roberto, Salvador, Enrique, Lorenzo, Victoria, Aurora, Rosario, Gema, Concepción, Eva María, Jose Ramón, Patrocinio, Eva Maria, Alfonso, Rafael, Raúl, Gabriel, Gonzalo, Flora, Ángeles, Jose Tomás, Pedro, Aurelio, Bernabé, Lorenzo, Elvira, Lucas, Esperanza, Rosario, Ricardo, Joaquin, Jose Javier, Alfons, Mariano, Martin, Celedonia, Jose María, Catalina.
  • Son Maniser@s de Oro (con más de 50 donaciones): Manuel, Rafael, Amparo, Lucinio, Vicente, Arturo, Domiciana, Margarita, Victorio, Salvador, Josefa, Vicente, Miguel, Dolores, Frabncisco, Gabriel, Marcial, Fermina, Soledad, Jose, Francisco, Javier, Doingo, Jose María, Pedro, Ángeles, Carmen, Miguel, Angel, Alberto, Antonio, Maria del Carmen, Eduardo, Manuel, Vicente, Salvador, Encarna, Pedro, Rafael y Jose Maria quien con 115 donaciones en su haber encabeza el ranking en Manises. En este sentido resaltar que, gracias a su ejemplo y esfuerzo, cerca de 350 personas en nuestra Comunidad llevan algo de Jose María.

Desde aquí también queremos hacer una especial mención y agradecimiento al Ayuntamiento de Manises en la persona de Vicen Rios nuestra colaboradora de la Casa de Cultura; asimismo al Hospital de Manises y, por último, no por ello menos importante sirvan estas líneas para ofrecer nuestro, especial, agradecimiento a Julio Leal quien, desde Radio Manises, se ha convertido en nuestra voz más solidaria.

Manises, próxima cita con la donación … el miércoles 5 de Mayo en la Casa de la Cultura en horario de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:30.

 

 

Esta próxima cita: “Manises con la vida” es una muy buena ocasión para, de nuevo, ser solidario en momentos tan difíciles y de incertidumbre como los que, a día de hoy, nos está tocando vivir. Hoy os necesitamos más que nunca.