Algunas cosas que sucedieron, “Tal día como hoy”, el  10 de Enero del  año

2009: Lionel Messi gana su primer Balón de Oro, compitiendo con Andrés Iniesta y Xavi Hernández, en Zúrich.

1995: El rey de España, Juan Carlos I y el ex presidente estadounidense, Jimmy Carter obtienen el Premio de la Paz de la UNESCO.

5 momentos sorprendentes entre papas y presidentes de EE.UU. | CNN

1984: Después de 117 años, Estados Unidos y la Santa Sede reanudan sus relaciones diplomáticas. Los Estados Unidos y la Santa Sede anunciaron el establecimiento de relaciones diplomáticas el 10 de enero de 1984. En contraste con el largo historial de fuerte oposición nacional, esta vez hubo muy poca oposición por parte del Congreso, los tribunales y los grupos protestantes. El 7 de marzo de 1984, el Senado confirmó a William A. Wilson (diplomático) como el primer embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede. El embajador Wilson había sido enviado personal del Presidente Reagan al Papa desde 1981.​ La Santa Sede nombró al  Arzobispo Pio Laghi como el primer Nuncio apostólico (el equivalente a embajador) de la Santa Sede ante los Estados Unidos.  El Arzobispo Laghi había sido delegado apostólico de Juan Pablo II en la Iglesia católica en los Estados Unidos desde 1980.  Debido a su anticomunismo, compartido, las relaciones entre el Papa Juan Pablo II y el presidente Reagan eran perfectas además con el gran interés mutuo en de expulsar a los soviéticos de Polonia. ​ Además, los dos hombres forjaron un vínculo común por haber sobrevivido a intentos de asesinato con solo seis semanas de diferencia en la primavera de 1981.

Cuando Buñuel vaciló a toda la prensa y contó que había pagado por ganar el  Oscar | Vanity Fair España1973: El cineasta español Luis Buñuel es galardonado en Hollywood con el Oscar al mejor filme extranjero por “El discreto encanto de la burguesía”. Aunque el discurso de José Luis Garci cuando recogió el Oscar a la mejor película extranjera de 1982 figura ya en los anales de la historia (toda la España de la Transición puede condensarse en el modo en que Garci pronuncia la palabra “friend”), no fue él el primer director español en llevarse un premio de la Academia. Ese honor corresponde a quien posiblemente sea el mejor cineasta nacido en nuestro país, Luis Buñuel. Al inicio de los setenta, Buñuel era una vaca sagrada del cine de autor mundial. Vivía plácidamente entre París y el Distrito Federal –con ocasionales visitas a España para ver a su familia o rodar cintas como Tristana-, tomándose su ración diaria de dry martini y en general llevando la vida burguesa que tanto apreciaba pese a su fama de revolucionario irredento. Películas como Un perro andaluz, Los Olvidados, El ángel exterminador, Viridiana o Belle de Jour, rodadas en España, México y Francia, aparecían ya en las listas de las mejores de la historia, y al fin podía poner en pie sus proyectos con los medios necesarios, después de la precariedad presupuestaria que había padecido durante toda su carrera. Quería resarcirse de esto rodando en ambientes burgueses como Dios –en quien no creía- manda, y buscaba con avidez nuevas ideas. Y entonces el productor Serge Silberman le contó una anécdota que le daría la clave de su siguiente película. Silberman había invitado a varias parejas de amigos a su casa un martes, y después no solo lo olvidó completamente y salió a cenar fuera aquel día, sino que tampoco le dijo a nada a su mujer, que recibió atónita, en bata y zapatillas, a los invitados que se presentaron en el domicilio portando ramos de flores. A partir de esta escena chusca, y junto al joven guionista Jean-Claude Carrière, Buñuel escribió una historia llena de “humor corrosivo con sueños dentro de sueños, tráfico de drogas, lucha de clases y surrealismo cotidiano” que en principio debía llamarse Abajo Lenin, o La virgen en la cuadra, y a la que antes del estreno se le asignó el título definitivo de El discreto encanto de la burguesía.

1966: Se firma la Declaración de Tashkent, un acuerdo de paz entre India y Pakistán que da fin a la guerra indo-pakistaní de 1965.

1946: Inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Londres, con representación de 51 países.

1929: Nacimiento del famoso personaje de Tintín, de Hergé. Tintín es un personaje de historieta creado por el dibujante belga Hergé, protagonista de la serie “Las aventuras de Tintín”. Se empezaron a publicar por fascículos en la revista Le Petit Vingtième en 1929.Se trata de un joven reportero intrépido que, acompañado de su inseparable perrito Milú, se embarcará en una serie de aventuras que lo llevarán por los cinco 5.000 libros de 'Astérix', 'Tintín' y 'Lucky Luke' son destruidos por  "racistas y discriminatorios"continentes enfrentándose a menudo a todo un grupo de malvados (Rastapopoulos, Allan Thompson, el doctor Müller, etc.) rodeado de sus amigos, que irá conociendo con el tiempo, como el capitán Haddock, el profesor Tornasol o los poco afortunados detectives Hernández y Fernández, entre otros. Hergé bautizó a su personaje inspirándose en el álbum de Benjamin Rabier Tintín Lutin, que apareció en 1897, y la vestimenta de Tintín se parece a la de otro personaje del mismo álbum, Onésimo. En el álbum de Rabier, “Tintín” es el hipocorístico (forma diminutiva, abreviada, deformada o infantil del nombre habitual, y que se usa como apelativo afectivo, familiar o eufemístico) del nombre Martin, si bien también podría serlo de Augustin. En cuanto a su “personalidad”, Tintín se puede considerar como el “descendiente” de Totor, un precedente personaje creado por Hergé en 1926. Tintín aparece por primera vez en Le Petit Vingtième, suplemento infantil del diario belga Le Vingtième Siècle (El Siglo Veinte), el 10 de enero de 1929. Ya desde la primera historieta, a Tintín le acompaña un perro blanco de raza fox terrier llamado Milú. Originariamente es un reportero de Le Petit Vingtieme. Más adelante seguirá siendo reportero, aunque no se dirá de qué publicación, y de hecho casi nunca le veremos actuar como tal. Al principio su compañero es solo el perro Milú, pero a partir del cuarto álbum, Los cigarros del faraón, conocerá a los policías Hernández y Fernández, a partir del noveno, El cangrejo de las pinzas de oro, le acompañará también el capitán Haddock, y ocasionalmente otros personajes secundarios, como el profesor Tornasol y Bianca Castafiore. Hasta El tesoro de Rackham el Rojo, el protagonista vive con su perro en un piso situado en la Calle del Labrador 26, en una ciudad poco definida aunque a todas luces se trata de Bruselas. A partir del álbum mencionado, se traslada al castillo de Moulinsart, residencia del capitán Haddock.

1880: Estalla la primera carga de dinamita destinada al derrumbamiento de las cordilleras de istmo de Panamá, para dar paso a las aguas por el interoceánico Canal de Panamá.

1863: Entra en funcionamiento el Metro de Londres. El Metro de Londres (en inglés: London Underground) es una red de transporte público ferroviario eléctrico urbano (metro) que funciona tanto por encima como porEl mapa del metro de Londres se rediseña para incluir estas dos nuevas  estaciones debajo de tierra en la mayor parte del Gran Londres. Es el sistema de transporte de este tipo más antiguo del mundo. Entró en funcionamiento el 10 de enero de 1863. Los londinenses suelen referirse a él como the Underground, o de una manera más familiar como the Tube, debido a la forma tubular de sus túneles. Hoy en día existen 274 estaciones abiertas y más de 408 kilómetros de líneas activas, con más de tres millones de pasajeros al día. Es la segunda red de metro del mundo (después de Shanghái) por kilómetros y la primera de Europa. Desde 2003, el metro forma parte de la organización Transport for London (TfL), que también administra los autobuses de Londres, incluidos los famosos autobuses rojos de dos pisos. Anteriormente London Regional Transport era la compañía propietaria del Metro de Londres.

Universidad Complutense de Madrid

1514: En España se publica la primera edición multilingüe de la Biblia, conocida como la Biblia Complutense. La Biblia políglota complutense es el nombre que recibe la primera edición políglota de una Biblia completa. Iniciada y financiada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517) ​e impresa por Arnao Guillén de Brocar, incluye las primeras ediciones del Nuevo Testamento en griego, la Septuaginta y el Targum Onkelos. De las 600 copias publicadas, solo se sabe de la supervivencia de 123.

49 AdC: Julio César cruzó el río Rubicón, frontera natural entre la nación romana y la Galia, lo que significó el comienzo de la segunda guerra civil de la República Romana.