Algunas cosas que sucedieron, “Tal día como hoy”, el 14 de Enero del año …
1994: Los presidentes de Rusia (Borís Yeltsin), Estados Unidos (Bill Clinton) y Ucrania (Leonid Kravchuk), firman en Moscú un acuerdo para eliminar todos los misiles nucleares estratégicos ex soviéticos.
1973: Primer concierto de la historia transmitido vía satélite al mundo: el llamado “Aloha from Hawaii” de Elvis Presley. Aloha from Hawaii Via Satellite fue el tercer álbum en directo del músico estadounidense Elvis Presley, publicado por la compañía discográfica RCA Victor en febrero de 1973. El disco, el segundo álbum doble en la carrera de Presley después de From Memphis to Vegas/From Vegas to Memphis, supuso uno de los mayores éxitos del músico en la década de los 70´S al llegar al primer puesto en las listas de discos más vendidos de Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. A pesar de ser promocionado como el primer concierto retransmitido vía satélite, la retransmisión en los Estados Unidos se retrasó hasta el 4 de abril. Fue visto por televisión en 36 países del mundo con una audiencia estimada de 1500 millones de espectadores tratándose a su vez del concierto más costoso hasta ese momento con un monto de 2.5 millones de dólares. El álbum además, fue el primer álbum con sonido cuadrafónico en llegar al primer puesto en la lista Billboard. El álbum que contiene todas las interpretaciones en directo del especial televisivo, omite las cinco canciones grabadas después del concierto y que fueron incluidas en la emisión original, posteriormente publicadas en el álbum Mahalo from Elvis. También omite la breve introducción de Presley anunciando que el concierto es a beneficio de la Kui Lee Cancer Fund. Aloha from Hawaii, Via Satélite, se certificó disco de oro en febrero de 1973, con un doble disco de platino en mayo de 1988, triple disco de platino en julio de 1999 y finalmente quíntuple disco de platino en 2002. Supuso la última banda sonora de Presley publicada en vida del artista: el especial televisivo Elvis in Concert y el documental This is Elvis fueron lanzados de forma póstuma.
1965: Los primeros ministros de Irlanda del Norte y de la República de Irlanda se reúnen por primera vez después de 43 años.
1897: El alpinista suizo Matthias Zurbriggen realiza la primera ascensión al monte Aconcagua en Argentina.
1812: Las Cortes de Cádiz suprimen la horca.
1809: Inglaterra y España firman un acuerdo para luchar conjuntamente contra Napoleón, cuyos ejércitos habían invadido España.
1784: Finaliza formalmente la Guerra de la Independencia de Estados Unidos gracias a la ratificación del Tratado de París entre EEUU y Gran Bretaña. El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre el Reino de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribución de fuerzas, con el predominio inglés en el mar, hacía imposible un desenlace militar, condujo al cese de las hostilidades. El tratado fue firmado por David Hartley, miembro del Parlamento británico que representaba al rey Jorge III, y John Adams, Benjamin Franklin y John Jay, representantes de los Estados Unidos. El tratado fue ratificado por el Congreso de la Confederación el 14 de enero de 1784, y por los británicos el 9 de abril de ese mismo año. De forma resumida, mediante este tratado:
- Se reconocía la independencia de las Trece Colonias como los Estados Unidos de América1 (artículo 1) y otorgó a la nueva nación todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del río Misisipi. El paralelo 31° se fijaba como frontera sur entre el Misisipi y el río Apalachicola.
- Gran Bretaña renunció, asimismo al valle del río Ohio y dio a Estados Unidos plenos derechos sobre la explotación pesquera de Terranova (artículos 2 y 3).
- El reconocimiento de las deudas contratadas legítimas debían pagarse a los acreedores de ambas partes (artículo 4).
- Los Estados Unidos prevendrían futuras confiscaciones de las propiedades de los «leales» —colonos británicos que permanecieron leales a la corona británica durante la revolución americana— (artículo 6).
- Los prisioneros de guerra de ambos bandos debían ser liberados (artículo 7).
- Gran Bretaña y los Estados Unidos tendrían libre acceso al río Misisipi (artículo 8).
- Los británicos firmaron también el mismo día acuerdos por separado con España, Francia y con los Países Bajos el 20 de mayo de 1784, que ya habían sido negociados con anterioridad:
- España mantenía los territorios recuperados de Menorca y Florida Occidental y recibía la Florida Oriental el 12 de julio de 1784. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche, acuerdo implementado mediante la Convención de Londres (1786). Se reconocía la soberanía española sobre la colonia de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba la estratégica posición de Gibraltar (Londres se mostró inflexible, ya que el control del Mediterráneo era impracticable sin la fortaleza del Peñón).
- Francia recibía San Pedro y Miquelón, Santa Lucía (ocupada por los británicos el 28 de diciembre de 1778) y Tobago. Además, se le otorgaba el derecho de pesca en Terranova. También recuperaba Puducherry, India francesa (ocupada por los británicos el 19 de octubre de 1778) y las plazas del río Senegal en África.
- Los Países Bajos recibían Sumatra (salvo Bengkulu que queda en poder británico) y recuperaban Trincomalee, Ceilán neerlandés estando obligados a entregar Negapatnam (en la India) al Reino Unido y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el océano Índico.
- Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos y le cedía los territorios situados entre los Apalaches y el Misisipi. Las regiones de Canadá siguieron siendo un dominio de la Corona, a pesar de los intentos estadounidenses por exportar su revolución a esos territorios.
1696: Los jueces de Salem hablan oficialmente sobre los errores y asesinatos cometidos en los conocidos como “Juicios de Salem” contra las supuestas “brujas”. Los juicios por brujería de Salem fueron una serie de audiencias locales, posteriormente seguidas por procesos judiciales formales, llevados a cabo por las autoridades con el objetivo de procesar y después, en caso de culpabilidad, castigar delitos de brujería en los condados de Essex, Suffolk y Middlesex en la entonces colonia inglesa de Massachusetts (hoy, Estado de Massachusetts, Estados Unidos), entre enero de 1692 y mayo de 1693. Este acontecimiento ha sido usado retóricamente en la política y la literatura popular como una advertencia real sobre los peligros del extremismo religioso, acusaciones falsas, fallos en el proceso y la intromisión gubernamental en las libertades individuales. Los juicios comenzaron con las acusaciones de Betty Parris, hija del Reverendo Samuel Parris, y su prima, Abigail Williams. Las primeras órdenes de arresto se firmaron el 29 de febrero de 1692 y tres mujeres fueron arrestadas: Tituba, Sarah Osborne y Sarah Good. Tituba era una esclava en la casa de los Parris; Sarah Osborne era una terrateniente que se había granjeado el odio de sus vecinos a través de sus escasas demostraciones de fe ante la comunidad; y Sarah Good era una indigente que se encontraba embarazada al momento de su arresto. Si bien Osborne (quien estaba demasiado enferma como para siquiera subir al estrado) y Good proclamaron su inocencia durante todo el proceso, fue el testimonio de Tituba lo suficientemente escuchado como para poder condenar a las tres. Esto fue solo el principio, y pronto las acusaciones se hicieron masivas, pues algunos vecinos utilizaron el pánico para vengar sus propias rencillas personales. Así fue el caso de Martha Corey, a quien las más jóvenes de la comunidad acusaron de brujería, pues se había adherido recientemente a la iglesia y dejaba en evidencia sus problemas internos. A finales de 1693, más de ciento cincuenta personas fueron detenidas y encarceladas, solo con acusaciones. Sin embargo, no llegaron a ser formalmente procesadas por el tribunal del condado. Al menos cinco de los acusados fallecieron en prisión, y las veintiséis personas que fueron a juicio fueron condenadas ante este tribunal. Un rasgo particular de estos juicios fue que las denuncias de alucinaciones y contactos demoníacos surgieron entre un grupo de mujeres de la comunidad de Salem, pero nunca se realizaron procedimientos serios para obtener pruebas de tales prácticas, sino que casi todas las acusaciones se basaban en rumores. Los propios jueces se dejaron llevar por la histeria religiosa de la comunidad de Salem, formada mayormente por puritanos, que exigían frenéticamente condenas a las presuntas brujas. Las cuatro partes en las que se dividió la Corte Superior de la Judicatura de 1693 se celebraron en la aldea de Salem, Ipswich, Boston y Charlestown, pero solo se produjeron tres condenas de los treinta y un juicios llevados a cabo por la Corte Superior. Los dos tribunales condenaron a veintinueve personas por brujería. Diecinueve de los acusados —catorce mujeres y cinco hombres— fueron ahorcados. Un hombre, Giles Corey, se negó a prestar declaración y murió aplastado en un intento de obligarlo.
1601: Se produce una quema de libros hebreos en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El papa Clemente VIII ordena que sean quemados los libros de los judíos, incluyendo los textos del Talmud que estaban escritos en arameo. En el siglo XIII el papa Inocencio III había iniciado la persecución contra los libros judíos, especialmente el Talmud, que probablemente sea el texto más vilipendiado de la historia.La política de la iglesia católica contra los libros de origen judío fue virtualmente permanente, ya en distintas épocas fueron prohibidos como lectura corriente, reservándose su interpretación al clero.