Algunas cosas que sucedieron, “Tal día como hoy”, el 19 de Enero del año …
2013: El joven estadounidense Kim Dotcom abre los sitios Mega, Megabox y Megamovie, justo un año después del cierre de Megaupload y Megavideo, entre otros sitios web del proyecto Megaworld.
1983: En Estados Unidos, se anuncia la creación del Apple Lisa, el primer computador personal liberado al comercio, de la empresa Apple Computer, Inc. que tiene una interfaz de usuario gráfica y un ratón. El Apple Lisa fue un ordenador diseñado y fabricado por Apple Computer a principios de la década de 1980 y el segundo en tener una interfaz gráfica de usuario. A pesar de no tener éxito comercial en su momento y desaparecer del mercado a los pocos años de su lanzamiento, fue un microcomputador muy avanzado para su época y pionero en integrar un conjunto de avances tecnológicos a nivel de hardware y software que terminaron convirtiéndose en estándares de la industria de la computación, como el ratón, la GUI (interfaz gráfica de usuario), el sistema de mapa de bits, pantalla de fondo blanco con visualización WYSIWYG antes de impresión, el disco duro, el microfloppy, la memoria virtual, capacidad multitarea, ventanas de tareas solapables y un software de suite ofimática como paquete incorporado, basado en siete programas utilitarios compatibles y auto-integrables con capacidades de generación de gráficas matemáticas y financieras. El Proyecto Lisa fue iniciado por Apple en 1978 con el fin de diseñar un computador personal accesible a múltiples usuarios como producto masivo de uso simplificado. El computador Lisa finalmente se orientó al mercado empresarial corporativo. En diciembre de 1979, una delegación de Apple liderada por Steve Jobs visitó las oficinas de Xerox PARC en Palo Alto, California. Xerox en aquel momento buscaba ser inversor de Apple y sus acciones experimentaron un aumento exponencial de su valor. Jobs ya había negociado con ellos para intentar acceder a su tecnología. En aquellas visitas, Jobs, junto a los ingenieros John Couch, jefe del proyecto, Bill Atkinson, Bruce Horn y el resto de su equipo pudieron observar los avances realizados en este centro de investigación e innovación digital, entre ellos la GUI (Graphic User Interface, en español interfaz gráfica de usuario) mediante el uso de mapas de bits, el lenguaje de programación orientado a objetos y la interconexión en red de computadores aplicada al entorno Smalltalk. Quedaron profundamente impresionados, llevando a redefinir el objetivo inicial del proyecto. Aunque la documentación incluida con el computador Lisa original solamente se refirió a ella como The Lisa («El Lisa»), oficialmente, Apple indicó que el nombre era el acrónimo para Local Integrated Software Architecture («Arquitectura de Software Integrada Localmente»). Puesto que la primera hija de Steve Jobs, nacida en 1978, se llamaba Lisa, se presume que el nombre también tenía una asociación personal y que el acrónimo se inventó después para cuadrar con el nombre. Décadas más tarde, Jobs le contaría a su biógrafo Walter Isaacson: «Obviamente fue nombrada así por mi hija». Aunque en su tiempo fue un fracaso comercial, Lisa es apreciado por muchos como la máquina que abrió un nuevo campo de posibilidades que terminó de consolidar la Macintosh. Lisa tomó conceptos de los laboratorios Xerox PARC, pero finalmente el desarrollo de los mismos tanto para la Lisa como para el Mac fueron de Apple Computers. Este desarrollo le permitió a la industria de la computación avanzar una década.
1969: En Praga (Checoslovaquia), un estudiante llamado Jan Palach muere 3 días después de quemarse a lo bonzo en la plaza Wenzeslao, en protesta a la invasión de su país por parte de la Unión Soviética en 1968 y la suspensión de libertades individuales. En agosto de 1968 las tropas del Pacto de Varsovia, conducidas por la Unión Soviética, invadieron Checoslovaquia para acabar con las reformas liberalizadoras del gobierno de Alexander Dubček, terminando así con la Primavera de Praga. Como protesta, Palach se inmoló el 16 de enero de 1969 en la plaza de Wenceslao, en Praga, falleciendo finalmente el 19 de enero en el hospital a causa de sus quemaduras. El entierro de Palach se transformó en una protesta mayor en contra de la ocupación, y un mes más tarde, el 25 de febrero, otro estudiante, Jan Zajíc, se suicidó de la misma forma y en el mismo lugar. En abril, Evžen Plocek hizo lo mismo en Jihlava. En el vigésimo aniversario de la muerte de Palach tuvo lugar la llamada Semana de Palach. Entre el 15 y el 21 de enero de 1989 se sucedieron en Praga varias manifestaciones anticomunistas, reprimidas por la policía. El régimen caería once meses más tarde. Tras la llamada Revolución de Terciopelo, se conmemoró a Palach y Zajíc con una cruz de bronce incrustada en la acera, en el lugar en que el primero cayó, a la salida del Museo Nacional. También se nombró a una céntrica plaza en su honor —en la que se encuentra el Rudolfinum—, y el astrónomo Luboš Kohoutek hizo lo propio con un asteroide descubierto el 22 de agosto de 1969: (1834) Palach.
1966: En India, Indira Gandhi es elegida primera ministra. Hasta ahora es la única mujer que ha ejercido este cargo en India. Indira Priyadarshini Gandhi fue una política india que ejerció como primera ministra de India entre 1966 y 1977 y nuevamente desde 1980 hasta su muerte en 1984. Adicionalmente, fue líder del Partido del Congreso entre 1959 y 1984 y ostentó numerosos otros cargos ministeriales en el gabinete de Lal Bahadur Shastri y también de su propio Gobierno. Hija y heredera política del héroe nacional indio, Jawaharlal Nehru, Indira Gandhi es la segunda gobernante que más tiempo ha ejercido el cargo de primer ministro en este país (solo superada por su padre) y es, hasta ahora, la única mujer que ha ejercido dicho cargo. Después de terminar su educación en el extranjero, volvió a su país natal, donde contrajo matrimonio con Feroze Gandhi (de quien tomó el apellido y quien no tiene parentesco alguno con Mahatma Gandhi). Inició pronto su carrera política, cuando ingresó en 1938 al Congreso Nacional Indio (CNI) y participó activamente en la lucha por la independencia de India, dirigida por el legendario Mahatma Gandhi. Tras la independencia de la India en 1947, se convirtió en la compañera política de su padre durante los 17 años que este permaneció en el poder. Las frecuentes apariciones de Indira en actos políticos, viajes diplomáticos, eventos internacionales y nacionales acabaron por hacerla una figura conocida por el público y le sirvieron como base para lanzar su propia carrera política. En 1959, su padre le cedió el cargo de presidente del Congreso Nacional Indio, en un acto que pretendía asegurar que la organización siguiera controlada por un miembro de la familia Nehru-Gandhi. Tras la prematura muerte de Shastri, la señora Gandhi se hizo con el cargo de secretaria general del CNI y se convirtió en primera ministra en 1966. Adicionalmente, ocupó sucesivamente los cargos de ministra de Relaciones Exteriores (1967-1969), ministra de Finanzas (1969-1970), ministra de Interior (1970-1973) y ministra de Defensa (1975). Durante su gobierno de casi once años, desarrolló una política económica orientada a industrializar al país. Mantuvo buenas relaciones con la Unión Soviética y apoyó la independencia de Bangladesh con la finalidad de debilitar a Pakistán, su vecino país y rival geopolítico. Su política exterior también incluyó un sustancial distanciamiento respecto a Estados Unidos. Después de su salida del poder, se enfrentó a acusaciones de corrupción, violaciones de la ley electoral y de haber ejecutado una política represiva contra sus opositores. No obstante, la división entre los integrantes del gobierno que la había sucedido en 1977 condujeron a un voto de censura contra Morarji Desai. El presidente, Neelam Reddy, trató de salvar la legislatura nombrando a Charan Singh como nuevo primer ministro, pero su gobierno colapsó al cabo de unos meses y se celebraron nuevas elecciones en 1980, en las que Indira Gandhi y el CNI resultaron vencedores. Durante este nuevo período en el gobierno, Indira se centró en reprimir el nacionalismo sij en el Punjab. Este movimiento quería un estado confesional Sij y buscaba independizar el Panyab para conseguirlo. El Gobierno de Indira reprimió los intentos de llevar a cabo la separación del Panyab, dejando un saldo de cientos de muertes civiles y ordenó la ejecución de la Operación Estrella Azul, la cual se saldó con la muerte de Jarnail Singh Bhindranwale, líder sij que había sido una de las figuras centrales del movimiento separatista. Estas acciones generaron un gran descontento entre la minoría sij en India pero fortaleció su popularidad entre varios segmentos de la sociedad del país, lo que le permitió ganar las elecciones de 1984. Tres meses después, cuando iba camino a una entrevista con el actor Peter Ustinov, fue asesinada por dos de sus guardaespaldas (formaban parte de la minoría sijs), que le asestaron 31 impactos de bala.
1915: Se patenta el primer tubo de neón, usado en carteles publicitarios, lo que cambiaría el aspecto de las grandes ciudades a partir de entonces. La patente pertenece al inventor francés Georges Claude. Realizó investigaciones sobre un grupo de gases que integraban el neón, el kriptón y el xenón, y que junto con el helio y el argón se denominaron «gases inertes» o «nobles». Demostró que, al aplicar descargas eléctricas dentro de un tubo de vidrio que contuviera gases nobles, se podía producir luz. La más espectacular era la luz roja producida con el gas neón y, por eso, aunque se utilizaran otros gases, las luces así producidas se llamaron luces de neón. Una de las consecuencias más espectaculares de ese descubrimiento fue su aplicación a la publicidad y la aparición de los carteles luminosos, que cambiaron la cara de las ciudades. Este descubrimiento fue también el antecedente de la luz fluorescente, que reemplazó a las lámparas incandescentes, primero en las industrias y más tarde en muchos usos familiares. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, apoyó al gobierno del mariscal Petain, establecido en Vichy, y al terminar el conflicto fue juzgado como colaboracionista. Pasó cuatro años en prisión, entre 1945 y 1949. Falleció el 23 de mayo de 1960.
1853: Se estrena en Roma la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi.