Algunas cosas que sucedieron, “Tal día como hoy”, el 25 de Enero del año …
2004: Aterriza en el planeta Marte el Opportunity (MER-B), el segundo de dos robots enviados por la NASA.
1999: En las ciudades colombianas de Armenia y Pereira ocurre un terremoto de magnitud 6,4 en la escala de Richter, cobrándose 2.500 víctimas mortales y numerosos daños materiales.
1998: El papa Juan Pablo II visita Cuba, en una visita pastoral inédita hasta entonces. El 25 de enero de 1998 el Papa oficia su cuarta y última misa en Cuba, a la que asistió Fidel Castro. Del 21 al 25 de enero de 1998, el Papa Juan Pablo II realizó una visita pastoral de cinco días a Cuba, la primera de un Papa a la isla en la historia de la Iglesia. Juan Pablo II recorrió la isla y se entrevistó con Fidel Castro. Del viaje de Wojtyla a Cuba queda su famoso mensaje “que Cuba se abra al mundo y el mundo a Cuba”.
1994: Estados Unidos lanza la sonda lunar Clementine. La cual tenía como misión realizar una nueva cartografía mejorada de la Luna.
1990: En España, la cadena de televisión Antena 3 comienza a emitir de manera regular. Antena 3 es un canal de televisión español en abierto, propiedad de Atresmedia. Sus emisiones regulares comenzaron el 25 de enero de 1990, con un programa presentado por el periodista Miguel Ángel Nieto, que un mes antes había presentado el inicio de las emisiones en pruebas el 25 de diciembre de 1989 siendo el primer canal privado en emitir para toda España. Sus estudios centrales están situados en San Sebastián de los Reyes, en la Comunidad de Madrid.
1961: Primera rueda de prensa televisada en directo que ofrece un presidente de gobierno: John F. Kennedy. John Fitzgerald Kennedy fue el primer presidente de Estados Unidos televisado. La primera rueda de prensa en televisión del mandatario se hizo el 25 de enero de 1961, vista por 65 millones de espectadores. La corta vida de JFK siempre fue televisada. Desde su misión en la Segunda Guerra Mundial, pasando por las elecciones de 1960 y hasta que su cráneo estalló un soleado día de noviembre en Dallas. El dinero y la visión de su padre Joe crearon una superestrella convertida ahora, 50 años después de su asesinato, en una leyenda agrandada por el paso del tiempo y por su temprana y trágica muerte. Su padre prosperó en la industria de Hollywood, y contrató a un coach que enseñó a JFK a proyectar la voz y a hablar en público y a fotógrafos que lo presentaron como un heroico soldado guapo y joven en la II Guerra Mundial. La primera meta era llegar al Senado en Washington. La imagen, el carisma y la telegenia de Kennedy no fueron tan innatos, aunque sí la juventud y belleza con las que conquistó a los estadounidenses a través de la televisión, convertida en nuevo medio de comunicación masiva cuando en 1960 ganó en las elecciones a un Richard Nixon que le superaba en experiencia y en bagaje político. La televisión era entonces, como ahora, más glamour que contenido. La cámara lo elevó y ya nunca soltó al presidente más joven de la historia de los Estados Unidos durante los casi tres años de mandato.
1960: Jacques Piccard alcanza la profundidad récord de 10.916 metros con el batiscafo ‘Trieste’, en la fosa de las Marianas.
1947: Se crea en Estados Unidos el primer videojuego, en una pantalla de rayos catódicos. Consistía en el lanzamiento de un misil que debía hacer blanco en un objetivo.
1924: Se inauguran en Chamonix (Alpes franceses) los primeros Juegos Olímpicos de Invierno. En 1921, el Comité Olímpico Internacional patrocinó una Semana de Deportes de Invierno que se celebraría en 1924 en Chamonix. Este evento fue un gran éxito, atrayendo a 10.004 espectadores de pago y fue llamado, en retrospectiva, los Primeros Juegos Olímpicos de Invierno. Campeones memorables: El americano Charles Jewtraw se convirtió en el primer campeón de los Juegos de Invierno al ganar el primer evento: los 500m de patinaje de velocidad. El mejor atleta a nivel individual fue Clas Thunberg, de Finlandia, que se llevó cinco medallas, incluyendo tres oros, en los cinco eventos de patinaje de velocidad. Canadienses asombrosos: En el hockey sobre hielo, el equipo canadiense logró marcar 85 veces sin encajar un gol en sus primeros tres partidos. Canadá ganó el torneo marcando 122 goles y encajando solo tres tantos. Una merecida espera: El estadounidense Anders Haugen tuvo que esperar 50 años para recibir su medalla de bronce en salto de esquí. Privado de su tercer puesto por un error en la puntuación, Haugen acabó ganando su caso y obtuvo su medalla en 1974, con 83 años. Los primeros Juegos Olímpicos de Invierno fueron conocidos originalmente como “Semana Internacional de Deportes de Invierno”. En 1926, durante la 25ª sesión del Comité Olímpico Internacional en Lisboa, los Juegos de Chamonix fueron reconocidos como los Primeros Juegos Olímpicos de Invierno. Presentación de medallas: La ceremonia oficial de medallas no se llevó a cabo hasta el 5 de febrero, poco antes del discurso de cierre por parte de Pierre de Coubertin. Como algunos atletas ya se habían ido a casa, Frantz Reichel entregó sus medallas a otros miembros de sus equipos. Una pista a pie de los glaciares: La competición de bobsleigh se llevó a cabo en la pista de Pélerins, llamada así por el glaciar que la domina. El equipo fue transportado hasta la cima de la pista utilizando el antiguo teleférico de la Aiguille du Midi. El equipo, sobre los hombros: Para el desfile de las delegaciones durante la ceremonia inaugural, muchos atletas desfilaron con su equipo al hombro (esquís, palos de hockey, etc.). En efecto, según las normas de la época, los atletas debían desfilar con ropa deportiva, y los esquís o los palos de hockey formaban parte de sus equipamientos. Hoy en día, las delegaciones ya no llevan la ropa deportiva, pero intentan superarse en cuanto a imaginación para desfilar con sus mejores galas. De último, pero llegando a la meta: En el esquí de fondo, el evento de los 50km se disputó en medio de un viento fuerte y helado. El competidor que llegó último acabó la carrera dos horas y 30 minutos después del noruego Thorleif Haug, que acabó la carrera en tres horas y 44 minutos.
1905: Se encuentra en una mina de Transvaal (Sudáfrica) el “Diamante Cullinan”. El Cullinan, conocido como Estrella del Sur, es el mayor diamante hallado en toda la historia del que se tenga conocimiento. Procedía de una mina sudafricana y pesaba en bruto más de 3000 quilates (600 gramos). Fue hallado por Frederick Wells, gerente de la superficie de la Premier Diamond Mining Company en el pueblo de Cullinan, 40 km al este de Pretoria (provincia de Gauteng, Sudáfrica) el 25 de enero de 1905. La piedra fue nombrada en honor a sir Thomas Cullinan, el propietario de la mina de diamantes. Mientras que el nombre “Estrella del Sur” se basa en la novela de Julio Verne del mismo nombre, donde Estrella del Sur es el nombre del diamante de mayor quilate del mundo. El diamante en bruto fue entregado como obsequio en su cumpleaños al Rey Eduardo VII, quien ordenó tallarlo en 1906. Se obtuvieron un total de 150 piedras talladas, que fueron ordenadas y bautizadas según su peso como Cullinan I, Cullinan II, Cullinan III, etc. El Cullinan I, que se encuentra engastado en el Cetro de la Cruz, fue el mayor diamante tallado del mundo hasta 1985, cuando fue desplazado por el Golden Jubilee Diamond (Quincuagésimo Aniversario). Mientras, el Cullinan II, el otro gran diamante procedente del Cullinan original, es el principal atractivo de la Corona del Estado Imperial Británica, joya conservada en el Museo de la Torre de Londres. El Cullinan III y IV eran llamados por la Reina María como Chips (Esquirlas), los cuales fueron incorporados a un broche, donde el Cullinan IV cuelga suspendido del III.
1533: Enrique VIII, rey de Inglaterra, se casa secretamente con su segunda esposa, Ana Bolena. El casamiento se celebró el 25 de enero de 1533 y provocó la emancipación de la Iglesia de Inglaterra al desvincularse de Roma, precipitando la reforma de la Iglesia anglicana, que se consolidó definitivamente durante el reinado de Isabel I. Enrique VIII ascendió al trono en 1509, tras la muerte de su padre Enrique VII, primer monarca de la dinastía Tudor. El mismo año se casó con Catalina de Aragón, la hija menor de los Reyes Católicos, viuda de su hermano mayor, el príncipe Arturo, que murió en 1502 víctima de una enfermedad. Catalina sólo le dio una hija, María Tudor, que en 1553 llegaría a ocupar el trono de Inglaterra. Al no poder garantizar su descendencia –o al menos eso alegó–, Enrique VIII le pidió al papa la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. Pero el papa se negó, por lo que Enrique VIII decidió romper con Roma y casarse con su amante, Ana Bolena, una de las damas de honor de Catalina, que pertenecía a una familia de la aristocracia inglesa. El enlace se celebró de forma secreta el 25 de enero de 1533 en la capilla privada del rey en el Palacio de Whitehall, el mismo lugar en el que, tres años después, se casaría con Juana Seymour y en el que el monarca fallecería en 1547 (el Palacio de Whitehall, mayor que el de Versalles, fue pasto de las llamas a finales del siglo XVII). Enrique VIII tuvo una hija con Ana Bolena, la futura reina Isabel, pero, a pesar de ello, Ana fue suplantada en el corazón de Enrique por Juana Seymour y, además, el rey la acusó, al parecer falsamente, de adulterio y mandó ejecutarla. El 19 de mayo de 1536, Ana Bolena fue decapitada en Londres con un golpe de espada. Juana Seymour no corrió mejor suerte, ya que murió un año más tarde, doce días después de dar luz a Eduardo VI, futuro rey de Inglaterra.
1516: Juana de Castilla obtiene la corona de Aragón al morir su padre, el rey Fernando el Católico.
1327: Eduardo III se convierte en rey de Inglaterra.