Cosas que sucedieron, “Tal día como hoy”, el  16 de Febrero del  año …

Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe

2005: Entra en vigor el Protocolo de Kioto (PK), acuerdo mundial para la reducción de los gases que provocan el efecto invernadero. El PK​ es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI).​ Este documento comprometió a los países industrializados firmantes a estabilizar las emisiones de GEI, y la Convención, por su parte, ha alentado a los países a hacerlo. Estructurado en función de los principios de la Convención, el protocolo establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países y la Unión Europea (UE), reconociendo implícitamente que, en 1997, eran los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI en la atmósfera. El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado.​ En el protocolo se acordó una reducción de, al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990. No obstante, el período de compromiso del Protocolo se amplió hasta el 2020. Como parte de la CMNUCC —suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro— el protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces esta no pudo hacer. Sin embargo, solo las Partes en la Convención que sean también Partes en el Protocolo (es decir, que lo ratifiquen) se ven obligadas por los compromisos del Protocolo.4​ En general el compromiso fue considerado como primer paso hacia un régimen mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporcionó la arquitectura de base para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro. El Protocolo ha impulsado a varios gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener en cuenta el medio ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación de los bonos de carbono.​ Los GEI —que causan el calentamiento global— son el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, y los otros tres son tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre.

2004: Se descubre la galaxia más lejana (a 13.000 millones de años luz) gracias a una combinación de observaciones del telescopio espacial Hubble y del observatorio Keck de Hawái.

El día que Fidel Castro asumió como Primer Ministro de Cuba | Cubadebate1959: Fidel Castro es nombrado primer ministro de Cuba. Consolidándose la revolución cubana. El 16 de febrero de 1959, en el palacio presidencial de La Habana, Fidel Castro tomaba posesión como primer ministro del gobierno revolucionario. El 1 de enero anterior había triunfado la revolución que él mismo había liderado al dimitir el dictador Fulgencio Batista y salir hacia el exilio. Dos días después se había formado un gobierno provisional con Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro. Sin embargo, era Castro quien dominaba la situación desde su posición de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Apenas mes y medio más tarde asumía la jefatura del gobierno del país, con lo que comenzaba a acaparar todos los resortes del poder en Cuba en lo que sería un camino insoslayable hacia la dictadura.

1943: Heinrich Himmler decide la masacre del Gueto de Varsovia, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. El gueto de Varsovia fue el mayor gueto judío establecido en Europa por la Alemania nazi durante el Holocausto, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Fue implantado en el centro de la capital polaca en noviembre de 1940, cuando comenzó la construcción del muro y existió hasta su destrucción total en mayo de 1943, un mes después de iniciado el levantamiento armado judío, el primero en una ciudad europea en contra de la ocupación alemana. En el gueto fueron confinados sobre todo los judíos de Varsovia, así como también de otras regiones de Polonia bajo control alemán. También fueron internados los judíos deportados de Alemania y de los diferentes países ocupados por los nazis. Fue concebido principalmente como campo de tránsito de las deportaciones para un destino final: el campo de exterminio de Treblinka, entre otros, y, como tal, formaba parte del exterminio en masa organizado, denominado con la expresión eufemística de «Solución final de la cuestión judía». La solución final, conocida en la terminología nazi como «solución final de la cuestión judía» (en alemán, Endlösung der Judenfrage),​ es el nombre del plan del Tercer Reich para llevar a cabo el genocidio de la población judía europea durante la Segunda Guerra Mundial.​ La «solución final a la cuestión judía» fue el nombre en clave oficial del asesinato de todos los judíos a su alcance, que no se limitó al continente europeo. Esta política de genocidio deliberado y sistemático que comenzó en toda la Europa ocupada por los alemanes fue formulada en términos de procedimiento y geopolítica por los dirigentes nazis en enero de 1942 en la Conferencia de Wannsee, celebrada cerca de Berlín, y culminó en el Holocausto, que supuso el asesinato del 90% de los judíos polacos,​ y de dos tercios de la población judía de Europa. El gueto de Varsovia tenía una población estimada de 400 000 personas,​ un 30% de la población de Varsovia, que se encontraban hacinadas en una superficie equivalente al 2,4% de la misma ciudad. Durante los tres años de su existencia, el hambre, las enfermedades y las deportaciones a campos de concentración y de exterminio redujeron su población a 50 000 habitantes. Este gueto fue el escenario de la mayor acción de la resistencia judía contra el genocidio, conocida como el Levantamiento del gueto de Varsovia, iniciada en la noche de Pésaj del 19 de abril de 1943 y acabada el 16 de mayo del mismo año, siendo este alzamiento una de las primeras revueltas contra el nazismo en Europa.

1933: En Alemania, la empresa Krupp pone a punto el motor diésel, en el que ya venían trabajando desde hacía años. Fundada a principios del siglo XIX por Friedrich Krupp (1787-1826) como una pequeña forja en la ciudad de Essen, empezó a crecer al ritmo que la revolución industrial demandaba más y más acero mientras que se sucedían continuas innovaciones técnicas para obtenerlo. Su hijo Alfred Krupp (1812-1887) adoptó todas estas novedades convirtiendo la pequeña fragua en un enorme conglomerado industrial. Especialmente a partir de 1866, cuando empezó a fabricar cañones de acero muy superiores a los de bronce de la competencia y se convirtió en el principal proveedor de todas las guerras hasta después de 1945. Esta peculiar industria proporcionó ingentes cantidades de capital que fueron aplicadas a actualizar y hacer crecer más y más las instalaciones. A principios del siglo XX era la mayor empresa del mundo y Alemania una potencia de primer orden, en buena parte gracias a Krupp.

Rodolfo Lussnigg - Wikipedia, la enciclopedia libre

1928: El hostelero Rodolfo Lussnigg crea la denominación Costa del Sol para la promoción turística de las costas mediterráneas de España. Rodolfo Lussnigg (Viena, 6 de julio de 1876 – Madrid, 8 de marzo de 1950) fue un diplomático y empresario turístico austriaco establecido en la provincia de Almería. A él se deben una de las más importantes labores de difusión turística de dicha provincia, de la Costa de Almería, la propia denominación “Costa del Sol”,​ para referirse a la costa almeriense, y el lema “Almería, la ciudad donde el sol pasa el invierno”. Rodolfo Lussnigg fue el propietario del hotel más importante de Almería a principios de siglo XX, el Hotel Simón. Formó parte del Patronato de la Alcazaba que lograría que el Gobierno decretase en enero de 1935 que el Monumento dejara de pertenecer al Ministerio de la Guerra y dependiera del de Instrucción Pública. El 16 de febrero de 1928 inició una campaña en el periódico La Crónica Meridional, con el objeto de atraer a los visitantes que se dirigían a las Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Para ello utilizó la denominación “Costa del Sol”. A esta le seguiría otra campaña en los periódicos de Almería, y en el Heraldo de Madrid, Diario de Alicante, Diario de Tarragona, El Liberal (de Sevilla) y Las Provincias (de Valencia). En la misma se utilizaría el lema “Almería, la ciudad donde el Sol pasa el invierno”.

1903: El gobierno cubano cede la base naval de la Bahía de Guantánamo a Estados Unidos.