Algunas cosas que sucedieron, “Tal día como hoy”, el 20  de Diciembre del  año

Download wallpapers Womans Bridge, Puente de la Mujer, Buenos Aires,  evening, skyscrapers, Buenos Aires cityscape, Argentina for desktop free.  Pictures for desktop free2001: Se inaugura el Puente de la Mujer en Buenos Aires (Argentina). Un puente peatonal diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava (Benimamet –Valencia-1951). El puente de la Mujer es un puente atirantado de pilón contrapeso diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es la primera de sus obras en América Latina (seguida por el Museu do Amanhã en Río de Janeiro) y se encuentra ubicada en el Dique 3 de Puerto Madero, en Pierina Dealessi y Manuela Gorriti. Se trata de una obra pensada por el empresario Alberto González,​ quien fue miembro del Grupo Madero​ y donó el dinero para su construcción. González se la encargó al arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava. Fue fabricado por la empresa Urssa en la ciudad de Vitoria debido a que el acero con el que se lo construyó no se fabrica en Argentina. El diseño es una síntesis de la imagen de una pareja bailando tango. El costo de la obra fue de unos seis millones de dólares que fueron donados por Alberto González.  Se trata de un puente peatonal de 170 m de largo y 6,20 m de ancho dividido en tres secciones: dos fijas en ambas márgenes del dique y una móvil que gira sobre un pilón cónico de hormigón blanco y permite en menos de dos minutos el paso de embarcaciones. Esta sección central está sostenida por una aguja de acero con alma de cemento de unos 39 m de altura. La aguja está dispuesta en diagonal y de ella penden, a modo de puente atirantado, los cables que soportan el tramo que gira. Su peso es de 800 toneladas. Posee dos tramos fijos laterales de 25 y 32,50 m y un tramo central colgante y rotatorio de 112,50 m. Para accionar el giro de éste se cuenta con un sistema de computación situado al este del puente. El pilono inclinado, de 34 m de alto y un ángulo de 39º, le imprime un original perfil y soporta tanto los tirantes como el tablero horizontal. Las fundaciones y las tres pilas que lo sustentan son de hormigón armado. La pasarela, metálica, y su extremo posterior, de hormigón. Su aspecto es muy parecido al Puente Samuel Beckett en Dublín (Irlanda) y al Puente del Alamillo en Sevilla (España), ambos diseñados también por Santiago Calatrava.

1989: Estados Unidos invade Panamá con el objetivo de derrocar el gobierno dictatorial de Manuel Antonio Noriega y establecer un gobierno electo con Guillermo Endara. La invasión estadounidense de Panamá de 1989, denominada en código militar: “Operación Causa Justa”, fue una acción militar del Ejército de los Estados Unidos llevada a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 3 de enero de 1990.​ Se realizó durante la administración del presidente de Estados Unidos George H. W. Bush, en Panamá y Colón. El 15 de diciembre de 1989, Panamá, bajo la dictadura del general Manuel Noriega, se declaró en estado de guerra contra Estados Unidos. Diversas fuentes indican que la invasión se dio en violación del tratado constitutivo de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos. El 29 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas condenaba la intervención como una flagrante violación del derecho internacional, con 75 votos a favor, 20 en contra y 40 abstenciones. La acción militar estadounidense tenía como propósito desmantelar a las Fuerzas de Defensa de Panamá y capturar a Noriega, dictador militar de ese país desde 1983, quien además era un antiguo colaborador de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y era requerido por la justicia estadounidense por los delitos de extorsión y narcotráfico. Como resultado del ataque se destruyó gran parte del barrio popular El Chorrillo; y también fueron afectados otros importantes sectores de la ciudad de Panamá y de la ciudad de Colón. Además, se produciría un número indeterminado de muertos civiles y militares.​ En medio de estos acontecimientos juramentan como presidente y vicepresidentes de la República a Guillermo Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford en la base militar de Clayton, claramente ganadores de las elecciones de mayo de 1989.

1988: Representantes de 49 países firman la convención contra el narcotráfico en Viena (Austria), con el que se comprometen a luchar contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

sxx asesinato de carrero blanco ekl 1973 el mun - Comprar Otras revistas y  periódicos modernos en todocoleccion - 1440462841973: En Madrid se produce el atentado contra el presidente del Gobierno de España, Luis Carrero Blanco, en el que la banda terrorista ETA hace estallar una bomba cuando pasaba el vehículo en el que viajaba. El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue un atentado perpetrado por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno español durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939. La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y, con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista, que se venían manifestando en los últimos años. Los sectores más inmovilistas del franquismo —el denominado «búnker»— salieron reforzados de este suceso y lograron influir a Franco para que nombrara como sucesor de Carrero a un miembro de la línea dura, Carlos Arias Navarro. Por su parte, ETA dio con este atentado un salto cualitativo en sus acciones armadas y se convirtió así en uno de los principales actores de la oposición al franquismo. A pesar de que las autoridades iniciaron una investigación para aclarar los hechos, el caso quedó archivado al comienzo de la transición a la democracia y nunca se esclarecieron del todo las circunstancias. Los autores del atentado tampoco llegaron a ser juzgados por estos hechos y, tras la muerte del dictador Franco, se beneficiaron de la amnistía concedida en 1977.

1945: El presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, ordena la creación del Instituto Nacional de las Remuneraciones, por el que se obliga a las empresas privadas del país que paguen el aguinaldo a los empleados en plantilla (un sueldo anual complementario).

1860: La Asamblea de Carolina del Sur declara rota su unión con los Estados Unidos, lo que comenzó a gestar la Guerra de Secesión.

Lo Que Pasó en la Historia: Diciembre 20: Hoy es el aniversario del día en  que se finiquitó la Compra de Louisiana a Francia por parte del gobierno de  Estados Unidos, en1803: Estados Unidos compra la región de Luisiana a Napoleón Bonaparte, entonces Primer Cónsul francés, por un precio total de 15 millones de dólares. La compra de Luisiana fue una transacción comercial mediante la cual Napoleón Bonaparte, entonces Primer Cónsul francés, faltando al acuerdo de retroventa a España, vendió a Estados Unidos en 1803, 2 144 476 km² (529 911 680 acres) de posesiones francesas en América del Norte (cedidas por España) a un precio de alrededor de tres centavos por acre (7 dólares por ha); un precio total de quince millones de dólares u ochenta millones de francos franceses. ​ La vasta extensión objeto del tratado comprendía los territorios de los actuales estados de Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Minnesota al sur del río Misisipi, gran parte de Dakota del Norte, casi la totalidad de Dakota del Sur, el noreste de Nuevo México, el norte de Texas, una sección de Montana, Wyoming, Colorado al este de la divisoria continental, y Louisiana a ambos lados del río Misisipi, incluyendo la ciudad de Nueva Orleans. Además, la compra comprendía partes de las provincias actuales de Alberta y Saskatchewan, en el actual Canadá. Este territorio representa el 23% de la superficie actual de los Estados Unidos. La compra era importante para la presidencia de Thomas Jefferson, que se enfrentó a cierta resistencia interna a la compra. Aunque existían dudas acerca de la constitucionalidad de la adquisición del territorio, decidió comprar Luisiana porque no le gustaba la idea de que Francia y España tuvieran el poder de bloquear el acceso de comerciantes estadounidenses al puerto de Nueva Orleans. Esta negociación abrió a Estados Unidos el acceso al océano Pacífico e incrementó de forma espectacular su territorio, por lo que constituye uno de los acontecimientos históricos de mayores consecuencias en la Historia de los últimos dos siglos de los Estados Unidos de América.