Simplemente “especiales”. Llevaba 15 años desarrollando la noble profesión de promoción de la donación de sangre, cuando asistí en 2008 al Congreso de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea en Cádiz y escuché al sociólogo navarro Carlos Vilches afirmar: “Lo habitual es no donar sangre porque, en el mejor de los casos, solamente lo realizan 4 de cada 100 personas” y, de repente, entendí que había que centrar el esfuerzo en localizar y convencer a esas personas “especiales” que deciden compartir su buena salud con los que la han perdido.

Las características de esas personas “especiales” las ha descrito de forma magistral la Dra. Graciela León de González en su artículo publicado en esta web (https://donantesangrevalencia.es/testimonios-hoy-graciela/) y se resumen en las premisas que marca la legislación española: se hace de manera voluntaria, altruísta, anónima, universal y gratuíta. Excepcional comportamiento en los tiempos que corren.

Años mas tarde, realizamos un “experimento” sociológico y pusimos a conversar a donantes frente a receptores sobre la donación de sangre y observamos que los donantes no eran conscientes del enorme beneficio que generaba el sencillo gesto de donar sangre (Por ejemplo, Ignacio y Ana https://www.youtube.com/watch?v=PqykGmEgQ1E&t=7s). En realidad, la donación de órganos e incluso la de médula ósea, cuentan con un gran prestigio social y amplia cobertura mediática. Sin embargo, la donación de sangre es algo tan sencillo que parece que nunca es noticia” y, sinceramente, no hemos sabido realzar el papel fundamental de las personas que donan sangre en la sostenibilidad de la actividad sanitaria. Por eso, es tan importante la iniciativa de la Asociación de Donantes de Sangre de Valencia para dar a conocer los testimonios de pacientes que han podido seguir adelante gracias a la generosidad de las personas que donan sangre.

Quiero destacar el comportamiento de los más jóvenes. En 1993, de la mano de mi buen amigo Roberto Roig, desarrollamos en Galicia la primera campaña de donación de sangre dirigida al colectivo universitario y 28 años después hemos superado las 200.000 donaciones de sangre en los 7 campus que conforman las 3 universidades gallegas. El Dr. Roig trabajó con nosotros y “nos mostró el camino para lograr que los más jóvenes entendieran la importancia de sumarse al club de las personas “especiales”.

Hoy, en Galicia, facultades e institutos aportan 8 de cada 100 donaciones que se producen cada año en Galicia, pero lo destacado es que suponen 4 de cada 10 donantes que se acercan cada año a donar por primera vez, lo que nos permite asegurar el futuro de este acto solidario. Tras 28 años impulsando campañas en facultades e institutos, nos hemos encontrado a muchos donantes que empezaron en su etapa académica y que ahora desarrollan diferentes actividades laborales y siguen participando periódicamente y animando a las personas de su entorno a sumarse. Concretamente, si comparamos el número de jóvenes que hay en Galicia con el número de donaciones que se producen en ese segmento de edad (18 a 25 años), “podemos concluir que los más jóvenes son el doble de solidarios que los más mayores y eso es una buena noticia que destruye el mito de que los jóvenes no son solidarios”.

Quiero finalizar dando las “gracias a todas las personas que a lo largo de su vida han decidido que la solidaridad corría por su venas” y que han donado sangre de forma esporádica o de manera regular. Han sido y serán una parte fundamental del magnífico sistema sanitario. Están presentes en los quirófanos cuando realizamos una intervención quirúrgica, en las urgencias cuando atendemos a una persona que tuvo un accidente de tráfico, en los hospitales de día cuando tratamos a los enfermos de cáncer o leucemia o cuando realizamos trasplantes de órganos.

Y no me quiero olvidar  de resaltar la gran suerte de haber contado en estos 28 años con un equipo de personas que han logrado que Galicia haya alcanzado los niveles adecuados de autoabastecimiento en componentes sanguíneos. La promoción de la donación de sangre es una labor estratégica, tanto la que llevan a cabo las personas que trabajan en los centros de transfusión como la que desarrollan las personas voluntarias que se suman a las asociaciones de donantes. “Esa red de personas que siembran información cada día para recoger solidaridad en forma de donaciones de sangre son el corazón de nuestras organizaciones”.

Nota: actualmente, Julio Flores, es Responsable Promoción Donación de Sangre en Galicia.