Compartir. Estuve buscando definiciones de la palabra compartir, y la que más me movilizó fue: “Dar [una persona] parte de lo que tiene para que otra lo pueda disfrutar”
¿Por qué pensé en asociar la palabra compartir con la donación voluntaria de sangre? Allá vamos con las respuestas:
Durante la promoción de la donación voluntaria de sangre, compartimos con la población la importancia de cumplir con una responsabilidad social, eso implica que quien decida ser donante deberá ser una persona que no tenga riesgos de transmitir una infección a través de su sangre.
Además, compartimos la responsabilidad de aportar a nuestros países la cantidad de unidades de sangre necesaria para tratar enfermedades o mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Y así garantizar un suministro de sangre suficiente, segura y sostenible;
Cuando una persona dona voluntariamente su sangre, compartimos la alegría que siente esa persona porque sabe que su sangre salvará, mínimamente, tres vidas.
Y esa alegría es aún mayor, cuando compartimos dos o tres veces al año ese momento de solidaridad, es decir compartimos su habitualidad. Compartimos los valores humanos fundamentales del altruismo, el respeto por el prójimo, la empatía y la generosidad, que son los pilares de la donación voluntaria, altruista y habitual.
En cada donación de sangre voluntaria compartimos uno de los lemas que se utilizó alguna vez para celebrar, un 14 de junio, el Día Mundial del Donante: “Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida”.
Cuando “parte de esa vida” del donante se “comparte” con el paciente, se cierra el significado del verbo compartir, porque quien la recibe salvará o mejorará su calidad de vida, es decir, “disfrutará” de la vida.
Antes de finalizar quiero trasmitir el siguiente concepto: la medicina es una ciencia social y la Hemoterapia es una especialidad paradigmática, porque su atención está centrada en “compartir” conocimientos con la comunidad de los sanos para ayudar a la comunidad de los enfermos, funcionando los miembros del Equipo de Hemoterapia como intermediarios y facilitadores del acto de la donación voluntaria, siendo éste el primer paso de la acción “compartir”.
Y para despedirme, vaya otro significado de la palabra “compartir: “es poseer algo en común o realizar algo conjuntamente”: la “Salud Social” debe lograrse a través de un esfuerzo “compartido” por todos los actores, correspondiéndole al Estado una firme presencia para cumplir con su responsabilidad indelegable de asegurar la universalidad, la equidad y la eficacia social.
Nota: El Dr. Oscar W. Torres es Médico Especialista en Hemoterapia e Inmunohematología y, en la actualidad, Presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular.